Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 32

Ganadería
cm promedio de altura de pasto. La altu-
ra de pasto a comienzos de primavera y
comienzos de verano fue 30% superior a
la altura de pasto requerida de acuerdo a
la dotación existente. Ese centímetro de
pasto “extra”, fue el que permitió pasar
un verano de muy bajas precipitaciones,
actuando como un “seguro de sequía”,
permitiendo mantener la dotación del
predio sin la necesidad de grandes ajus-
tes y gastos extra. Un aprendizaje que nos
deja esta experiencia, es que una manera
de tener un seguro para posibles déficit
hídricos en verano, es el traslado de pas-
to producido en primavera, reservando
potreros con alta proporción de suelos
profundos y tapiz natural denso, especial-
mente en establecimientos con alto por-
centaje de suelos superficiales en donde
el pasto “se vuela” y los potreros se “auto
limpian” cuando ocurren sequías
1.
A inicios de otoño, sin necesidad de rea-
lizar ajustes importantes en la dotación
durante el déficit hídrico ocurrido en ve-
rano, se contaba con el 100% del forraje
necesario, o sea 4,5 cm. Aunque en otoño
prosiguió el déficit hídrico, se pasó la es-
tación sin grandes sobresaltos, lográndo-
se la performance de los animales que se
buscaba.
Al 1° de junio, principio de invierno para
el programa, la altura de pasto disminuyó
a 3,5 cm. La demanda de pasto por la do-
tación existente en esa fecha fue de 4,4
cm. Significa que se contaba con el 80%
del pasto necesario para sostener esa do-
tación inicial de 0,6 UG/ha. Los conclusio-
nes obtenidas en taller realizado junto a
productores, aconsejaban que realizando
algunos manejos, algunos ya previstos,
se podría ajustar fácilmente la oferta de
pasto a los requerimientos del ganado.
Medidas de manejo realizadas en el
predio
A mediados de invierno nos comuni-
camos con el encargado del predio (Car-
los) para consultarlo sobre las medidas
tomadas luego del taller.
¿Qué medidas excepcionales se to-
maron en este invierno?
Este año se vendieron de forma anti-
cipada la mitad de los terneros machos
(280) y se vendieron también 80 vacas a
frigorífico sin estar del todo preparadas
pero como la oferta de ganado es baja
el frigorífico las aceptó. De esta forma
se trató de ajustar mejor la carga para
la cantidad de pasto disponible. Hoy en
día hay una dotación de 0,47 UG/ha.
¿Qué otros manejos se piensa reali-
zar?
Lo más seguro que en la primavera se
suplemente las vacas de primera cría,
de forma tal que no pierdan estado
luego del parto y se pueda lograr una
preñez aceptable.
¿Qué expectativas tiene del proyecto
“de pasto a carne”? ¿Qué beneficio le
brinda?
Estamos muy conformes con el pro-
grama, ya que nos aporta una herra-
mienta que nos permite ver trimestral-
mente la oferta de pasto que disponen
los animales, y nos sirve de ayuda a la
hora tomar las decisiones de ajuste de
carga.
¿Qué habilidades piensa se deberían
adquirir para aplicar esta metodología
luego que el programa se retire?
La única nueva habilidad necesaria es
saber medir el pasto disponible, es muy
sencillo y requiere dedicar solamente cua-
tro días al año. En el establecimiento ya
se pesaban los animales cada tres meses,
lo que completa la información necesaria
para saber si el pasto va a dar o no para la
estación entrante.
Finalizando
A los 4 talleres de discusión estacionales
realizados hasta el momento, asistieron
8 personas (encargadas de 5 predios), los
que han aportado para identificar y selec-
cionar alternativas que hagan posible el
control de la oferta de forraje del predio
Botocatú cuando fuera necesario. Todos
ellos conocieron la metodología para reali-
zar las mediciones, y 4 de estos predios ya
están midiendo pasto y pesando ganado
sin ser predios de monitoreo, acercando
sus datos a los talleres en Botocatú para
ser analizados por el grupo. Esta aplicación
de la metodología por parte de producto-
res no monitoreados oficialmente por el
proyecto, nos permite tener la esperan-
za que al finalizarlo, quede afinada una
herramienta para la toma de decisiones
construida a medida de los beneficiarios.
Desde el Proyecto FPTA 345 “De pasto a
carne” agradecemos especialmente a En-
rique y Carlos por permitirnos conocer Bo-
tocatú, a los productores que han ayudado
a pensar y ahora están midiendo sus pre-
dios, a la Fomento Rural de Mataojo Gran-
de, instituciones, organizaciones y técnicos
participantes, por colaborar en la cons-
trucción conjunta de esta metodología.
Por más información del Proyecto y
sus actividades comunicarse a Regio-
nal Litoral Norte del Plan Agropecuario.
Amorin 55. Salto. Tel 47335397
Foto 2. Junto a Carlos Alonso, encar-
gado del establecimiento Botocatú,
técnicos y productores participantes
del taller de discusión, en recorrida
de campo para aprender a medir el
pasto.
30
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook