disponibilidad de materia seca. Durante
todo el período se cuida el aspecto sa-
nitario ya que se considera clave en este
tipo de animales y tiene bajo costo.
El lote de recría, novillos de sobreaño es
el lote “fusible”, ya que cuando escasea la
comida es la categoría que se relega.
Al lote de punta se le asignan las me-
jores pasturas y los últimos 30 días en
la terminación, cuando el productor ob-
serva que cuesta más el engorde, son
suplementados con sorgo o con ración
comercial energética (dependiendo del
precio y disponibilidad del alimento), con
el objetivo de adelantar el proceso de ter-
minación. Se suplementa con entre 2 y 2,5
Kg/animal/día. Con este manejo se logran
tasas de ganancia de 1,5 kg/animal/día.
Durante el invierno se suplementan to-
das las categorías con fardos y/o silo pack
que fueron realizados en el predio.
Las tasas de ganancia promedio en el
año rondan los 500 gr/animal/día.
La venta se realiza cuando el novillo está
terminado, no se especula para conseguir
el mejor precio y se embarcan a frigorífico
con pesos mayores a los 500 kg en planta,
cuando tienen entre 2,5 a 3 años de edad.
Características de la invernada de novi-
llos Holando
“Tengo presente que a diferencia de los
novillos de raza carnicera, a los Holando les
cuesta más la terminación y hay que ofre-
cerles siempre pasturas de calidad. A su vez
sufren más las crisis forrajeras, con poca
disponibilidad de comida pierden mucho
peso y les cuesta la recuperación posterior.
Tengo que armar el sistema en función de
estas características”.
“Esta raza presenta ventajas en lo que re-
fiere a la comercialización, con precios de
compra y de venta similares, a diferencia
de lo que ocurre con el ganado de carne,
con lo cual se genera una buena relación
compra-venta. En el aspecto productivo tie-
nen la ventaja de tener mayor resistencia al
meteorismo”
,
nos comenta Daniel.
En la invernada de novillos Holando, el
precio promedio del kilo de novillo gor-
do es inferior con relación al kilo de ra-
zas carniceras. La industria paga menos
el producto porque cuesta lograr altos
grados de terminación. En este sentido
el INIA realizó un trabajo de investigación
para determinar la posibilidad de obtener
buena terminación y conformación de la
res. En dicho experimento los animales
pastorearon sobre pradera (de dactylis y
alfalfa) y fueron suplementados durante
todo el período, pasando por una etapa
de encierre de 5 meses (desde los 126 kg
a los 266 kg). La terminación fue sobre
pradera con suplementación con ración
balanceada y maíz quebrado
1
.
Según el sistema Oficial de clasificación
y tipificación de Uruguay (INAC 1997), se
identifican las distintas conformaciones
con las letras I. N. A. C. U. R. (desde un gran
desarrollo muscular hasta una marcada
carencia muscular). En el experimento
realizado por INIA se encontró que el 43%
de los novillos obtuvieron un tipo de con-
formación de la canal A y el 57% tipo C. La
terminación se estipula en cinco grados:
0, 1, 2, 3, 4 (desde la carencia de cobertura
de grasa hasta la excesiva terminación),
se encontró que el 97% de las canales al-
canzaron el grado 2 de terminación (Gra-
do 2: óptimo para comercialización)
1
.
Este trabajo
1
nos muestra que con
adecuada alimentación se logra buena
conformación y óptima terminación en
novillos Holando. Con esta información
surge la pregunta de cuáles serían los
momentos claves en la etapa de inver-
nada. En un experimento realizado en
INTA Argentina (EEA Marcos Juárez), se
comparó el efecto de dos dietas con-
trastantes durante el período desde 4
to
al 7
mo
mes de vida en terneros Holando
castrados, sobre su desempeño pro-
ductivo posterior, tanto en condiciones
pastoriles como en engorde a corral. Se
encontró que los efectos negativos de
la subnutrición inducida durante este
período resultaron prácticamente irre-
versibles durante el período de termi-
nación, independientemente del siste-
ma productivo
2
.
Consideraciones finales
Encontramos un sistema productivo
exigente en el plano nutricional, en to-
das las etapas: crianza, recría y termina-
ción. Con la experiencia del productor
y con información de la bibliografía ve-
mos que es crucial la etapa inicial en el
desarrollo futuro del animal.
Como característica de la raza, el Ho-
lando tiene un engrasamiento tardío
(escasa precocidad), a su vez presenta
menor relación músculo esqueleto que
las razas carniceras (menor rendimien-
to de los cortes), pero presenta buena
eficiencia de conversión cuando el ali-
mento ofrecido es de buena calidad.
Las ventajas en el precio de compra
del kilo de ternero Holando pueden ser
relativas si no se logran buenas termi-
naciones y conformaciones, ya que se
va a pagar menos como novillo gordo.
En este sentido podemos ver que con
adecuada alimentación se logran bue-
nas terminaciones y conformaciones de
los novillos Holando.
Tenemos presente que en el Uruguay
hay empresas y establecimientos le-
cheros donde incluso se han llegado a
matar los terneros machos Holando al
nacer por no ser rentable su cría, recría
y terminación. A través de los manejos
recomendados para este tipo de animal
con un correcto programa de alimen-
tación es posible obtener muy buenos
resultados productivos y económicos.
El sistema productivo diseñado por
Daniel tiene presente las característi-
cas del animal con el que trabaja. Se
presta especial atención a la etapa ini-
cial, se realiza un plan sanitario ajus-
tado, se ofrece una buena alimentación
(pasturas de buena calidad y disponibi-
lidad de forraje) y para lograr la termi-
nación buscada, se suplementa el lote
de punta. Este sistema se realiza desde
hace 6 años, obteniendo altos niveles
de producción de carne, de hasta 300
kg/ha y resultados económicos satis-
factorios. Este último ejercicio (2017/18),
consecuencia de la sequía del verano
que afectó esta zona, los ingresos y la
producción de carne fueron menores,
ya que, como expresa el productor, este
tipo de animal sufre más las crisis fo-
rrajeras.
1. BLUMETTO, O. RUGGIA, A.; BRITTO, G. 2015. Engorde de machos Holando, ¿es posible alcanzar la terminación tipo 2?. Revista INIA N° 41. pp: 4.
2. LATIMORI, N.; KLOSTER, A.; CARDUZA, F.; VISSANI, R.; GARIS, M. 2016. Efectos del plano nutricional durante la recría sobre el desempeño productivo de novillos Holando
Argentino. INTA: Información para extención en línea N°16. pp: 10.
23