Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 31

gus, buscando llegar a obtener un ganado
Brangus puro por cruza. El establecimien-
to no explota el rubro ovino, existiendo
únicamente ovejas de consumo.
La producción de carne equivalente de
los últimos dos ejercicios fue de 65 kg/ha.
La base forrajera del sistema es 100%
campo natural.
Se ofrece sales minerales todo el año a
todas las categorías. En los dos primeros
inviernos de vida se suplementa a las
hembras con afrechillo de arroz. También
se suplementa con afrechillo de arroz a
los terneros machos destetados hasta la
venta a fines de invierno. Coyunturalmen-
te se suplementa a las vacas de primera
cría en invierno. El predio cuenta con la
logística para ampliar la suplementación
a otras categorías.
Empotreramiento y manejo del pastoreo
En la figura 1 se observan los subsiste-
mas de cría (primera cría, cabeza y cola
de parición), recrías (terneras, vaquillonas
1-2 y terneros), e invernada de vacas. Cada
subsistema cuenta con subdivisiones que
permiten realizar un pastoreo rotativo con
tiempos de ocupación y descanso. Las
áreas son definidas estacionalmente a
partir de la carga animal objetivo en cada
subsistema.
Teniendo en cuenta la sanidad, para el
control de parásitos gastrointestinales, se
dosifican los animales al destete y cuan-
do el análisis coprológico lo indica. Los
principios activos que utiliza son Leva-
misol y Ricovendazole. Para el control de
garrapata, grave problema de la zona, se
realiza tratamiento generacional, utilizan-
do Amitraz, Ivermectina y Fluazurón para
primera, segunda y tercera generación
respectivamente. En las vacas de inver-
nada con destino a frigorífico se realiza
control biológico. También todo el ganado
está inmunizado.
El ganado de cría se entora en la sema-
na del 25/12, mientras que a las vaquillo-
nas de primer servicio se las insemina en
la semana del 10/12. La duración del ento-
re es de 90 días y el repaso de las vaqui-
llonas es con una segunda inseminación
y luego con toros. Se insemina también a
las vacas que fallan de segundo servicio.
En el año 2016 se obtuvo un 74% de pre-
ñez, en el 2017 un 82%, mientras que en el
año 2018 se obtuvo una preñez de 78,5%
(78% y 80% para vacas y vaquillonas res-
pectivamente).
Se realiza destete temporario a todas las
vacas entoradas. Al momento del destete
definitivo, se enseña a comer a todos los
terneros, ya que en el invierno van a ser
suplementados con afrechillo de arroz en
comederos de autoconsumo.
Resultados del monitoreo de pasto y
animales en Botocatú.
En Botocatú se han podido realizar algu-
nas observaciones que es conveniente re-
saltar.
El manejo estratégico de la carga animal
ajustada a la producción del campo y el sis-
tema de pastoreo realizado durante más de
diez años, han permitido que el estado de
conservación del tapiz natural se encuen-
tre en firme recuperación. Existe una clara
diferencia con otros predios de esta zona
de suelos superficiales manejados a altas
cargas.
La altura de pasto supera en todas las es-
taciones al promedio del grupo de predios
monitoreados, y se encuentra con valores
adecuados para que los animales logren
cosechar el forraje necesario y cumplir con
los requerimientos estacionales.
Desde comienzos del proyecto, inicio de
primavera de 2017, el predio contó con 5,4
UN PRODUCTO
PARA CADA
NECESIDAD
Tel.: 2347 2035
• Fuentes de aminoácidos y activadores orgánicos de
crecimiento.
• Rápida absorción y asimilabilidad.
• Bioestimulantes de acción antiestrés.
• Mayor sanidad, mejores rendimientos.
• Aportan nutrientes de manera balanceada.
LA MAYOR LÍNEA DE
FERTILIZANTES FOLIARES
1. Ver artículo “Módulo de prevención de crisis forrajeras” en la página 56 de la Revista 166 del Plan Agropecuario.
29
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...76
Powered by FlippingBook