miten a sus profesores tanto capacitarse
para que desarrollen los clubes 4S dentro
de los horarios establecidos.
Por su parte, CONAC 4S ofrece la parte
conceptual y metodología para el traba-
jo con jóvenes rurales por medio de sus
guías didácticas para la formación en
filosofía 4S y el seguimiento técnico al
trabajo del profesor y del club, así como
algunos insumos para proyectos formati-
vos sobre todo en seguridad alimentaria
como invernaderos y granjas avícolas.
Del 2015 al 2018 se establecieron 35 Clu-
bes 4S en los Liceos Rurales de todo el
país y se capacitaron 60 profesores de LR
en formación de jóvenes.
Resultados de la integración efec-
tiva de los jóvenes estudiantes o
egresados de los Liceos Rurales a
la agricultura familiar
La edad promedio del productor nacio-
nal es de 54 años según los resultados del
último censo agropecuario. Por otra parte,
se reconoce que el joven no cuenta con
incentivos para insertarse de manera jus-
ta en los sistemas de producción familiar:
Todavía permanece la costumbre de que
los jóvenes apoyan el trabajo familiar sin
pago. Sin embargo, esta modalidad está
desapareciendo pues los jóvenes en su
afán de alcanzar autonomía social, bus-
can ya sea estudiar o integrarse como
peones asalariados en la agricultura y la
industria. Todo lo anterior afecta la segu-
ridad alimentaria del país y la competi-
tividad del sector agropecuario, así como
la sostenibilidad socioeconómica de los
territorios rurales.
Por esta razón se requiere urgente-
mente incentivar a los jóvenes en su in-
serción con equidad en los sistemas de
producción familiar. Para esto durante el
año 2017 se desarrollaron dos programas.
El primer programa dentro de la alianza
estratégica CONAC 4S-Liceos Rurales con-
sistió en la entrega de una vaquilla pre-
ñada a jóvenes estudiantes o egresados
cuyos padres cuentan con un sistema de
producción pecuario. El jefe de hogar se
compromete a brindar los insumos com-
plementarios, la transferencia tecnológi-
ca y el acompañamiento apropiado para
las buenas prácticas de la producción
animal. En 2017 en total se beneficiaron 33
jóvenes del todo país. Para hacer soste-
nible el programa se le pide al o la joven
que la primera cría hembra se devuelva
al destete para que otros jóvenes tengan
oportunidad de recibir este incentivo de
participación con equidad en la agricul-
tura familiar. Si nace macho, el ternero
queda en la finca y se dispone del animal
según la estrategia familiar.
Un segundo programa para incentivar
las vocaciones agrícolas y la integración
efectiva de los jóvenes a los sistemas de
producción familiar consiste en dotar de
una cerda preñada de primer parto con el
potencial de producir de 13 a 16 lechones.
Para este programa se beneficiarán 100
jóvenes y se entrenaron 30 para el tema
de sincronización del celo e inseminación
en el curso/taller de manejo de hembras
primerizas y adultas. También en este pro-
grama se le pide por medio de convenio
que los jóvenes donen varias crías, sea
machos o hembras de la primera camada
a otro socio o socia de los clubes 4S.
Evaluación del impacto logrado
En los talleres con profesores se apro-
vechó para realizar evaluación de impacto
de los programas de Clubes 4S tanto en
los jóvenes, los padres y la comunidad,
los resultados son los siguientes.
Según los profesores, se logra fomen-
tar los valores en los jóvenes, mejora su
capacidad organizativa y de emprendi-
miento, fomenta la cooperación entre
ellos, su iniciativa y liderazgo. También
logra en los jóvenes la apropiación de
un sentido de pertenencia y promueve
el trabajo en equipo. Además, la vivencia
en el club logra que se entusiasmen para
producir alimentos para el mismo colegio.
También observan una mejora en la ca-
pacidad de liderazgo y de gestión de los
profesores, aumenta el compromiso para
la cooperación con el colegio, les motiva
para el trabajo con los alumnos y la ins-
titución, se logra mejorar la capacidad de
socialización con los jóvenes para poder
ayudarles en sus vidas y no solamente
en sus materias. Por último, Club 4S hace
que los profesores tengan una gran aper-
tura al cambio y una motivación para el
trabajo.
El impacto del programa en la institu-
ción se refleja en: una fuerte unión e inte-
gración de grupo, promueve el interés por
la investigación y el desarrollo en el liceo,
mejora la proyección de la institución ha-
cia la comunidad, mejora la conciencia
ambiental de los alumnos y mejora la ali-
mentación en los alumnos de la institu-
ción a través del apoyo a los proyectos de
seguridad alimentaria como las granjas y
las huertas.
En cuanto al efecto en la comunidad;
según los profesores, se refleja en una
mayor integración comunitaria, mayor
participación de los padres en el colegio
fomenta el desarrollo y progreso de la
comunidad, se promueve la coordinación
interinstitucional y fomenta la autosu-
ficiencia alimentaria de las familias y la
comunidad.
Finalmente, los profesores opinan que
los Clubes 4S tienen un impacto en los
padres de familia en una mayor inte-
gración de los padres con el club y la
comunidad, muestran un alto grado de
satisfacción por la labor del club y la ins-
titución y desarrolla capacidades técnicas
para implementar proyectos de agricultu-
ra de autoconsumo.
Cultura y Sociedad
14