62
ECONOMÍA Y MERCADOS
dad lo hacen en 3% y llegan a valores
de 0,31 vaca entorada/ha.
La productividad total de estas em-
presas, medida en kilos producidos
por hectárea crece 3%, llegando a 95
kilos de carne equivalente por hec-
tárea. La productividad en vacunos
crece de manera importante, 9,5%,
alcanzado valores de 70 kilos por hec-
tárea. Por su parte la productividad en
carne del rubro ovino en estos pre-
dios alcanza los 13 kilos de carne por
hectárea, reduciéndose por segundo
año consecutivo. La reducción es de
7% respecto a 2014-2015. También
la producción de lana se reduce en
este ejercicio. El descenso llega al
17%, logrando 4,7 kilos por hectárea.
La productividad total crece debido al
comportamiento registrado en los va-
cunos exclusivamente.
En este ejercicio, a diferencia que en
los predios ciclo completo, los precios
vacunos se mantienen sin cambios de
importancia. El descenso promedio
fue de menos de 1% (0,6% exacta-
mente) respecto al ejercicio pasado.
El comportamiento del precio del ter-
nero fue uno de los motivos del soste-
nimiento del precio logrado por el kilo
de vacuno vendido. El precio promedio
por kilo de carne vacuna (en pie) llegó
a valores de 1,57 US$/kg. También en
estos predios se logran mejores pre-
cios por el ovino vendido que en el
ejercicio pasado. El crecimiento del
precio logrado fue de 11%, ubicándo-
se en 1,50 US$/kilo en pie. Mientras
que el precio de las lanas más gruesas
se incrementa 1,5%, alcanzando valo-
res de 3,70; las más finas descienden
6% y logran 5,80 dólares por kilo.
Frente al crecimiento de la productivi-
dad vacuna, al descenso de la produc-
tividad ovina, al mantenimiento de los
precios vacunos, y al crecimiento del
precio del ovino, teniendo en cuen-
ta el comportamiento diferencial del
precio de la lana, el producto bruto de
estos predios desciende. El producto
bruto para este ejercicio alcanza valo-
res de 139 dólares por hectárea. Este
valor registra un descenso del 8% res-
pecto al ejercicio pasado.
También en estos predios los costos
presentan un comportamiento a la
baja. En este ejercicio los costos de
producción se reducen 9% respecto a
2014-2015. Los costos de producción
llegan a valores de 97 dólares por hec-
tárea. Desde el ejercicio 2001-2002 y
hasta 2013-2014 se habían multiplica-
do por 3,7 veces. Los valores de las
rentas pagas por los productores se
mantiene en los 65 US$/ha arrendada.
El resultado final de estos predios
criadores, medido a través del Ingreso
de Capital desciende 4,5%, mientras
que el Ingreso Neto de los predios
que manejan área arrendada lo hace
9,5%, logrando valores de 42 y 19 dó-
lares por hectárea respectivamente.
Empresas criadoras del Este-No-
reste y Centro
Por su parte las empresas criadores
del Este-Noreste y Centro del país
participantes del Monitoreo explotan
una superficie de 512 ha con un índice
Coneat promedio de 70. El área me-
jorada ocupa en este ejercicio el 20%
de la superficie total. Nuevamente se
verifica una reducción en el área de
mejoramientos forrajeros del orden
del 10% respecto al ejercicio pasado.
La sequía continua cobrando cuentas.
Este núcleo de empresas son las de
menor escala (por superficie explota-
da) que participan del Monitoreo.
Por el lado de los jornales trabajados,
también en estas empresas se verifi-
ca una reducción respecto al ejerci-
cio pasado. La misma es del orden
del 10%, ocupando 1,8 Equivalentes
Hombre en el ejercicio.
La dotación vacuna, luego de haber-
se reducido (3,5%) el ejercicio pasa-
do, en este se mantiene sin cambios.
La misma se ubica en valores de 0,68
UG/ha. La que nuevamente se reduce
es la dotación ovina, llegando a 0,064
UG/ha. La reducción respecto al ejer-
cicio pasado es del 4%. En estas em-
presas los lanares en dos ejercicios
se reducen 15%. La dotación total es
de 0,77 UG/ha, 1% inferior que en el
ejercicio pasado.
En estos predios la tasa de marca-
ción en vacunos, posiblemente como
consecuencia de la sequía, se reduce
5%. La marcación alcanza valores de
77%, siendo a pesar del descenso
registrado un valor destacado. Por su
parte las vacas entoradas por hectá-
rea, que también presentan destaca-
dísimos valores, permanecen nueva-
mente sin cambios, llegando a valores
de 0,44 VE/ha.
La productividad en vacunos, conti-
nua sufriendo impactos de la sequía
del otoño 2015 y se reduce 5%, alcan-
zando valores de 82 kilos por hectá-
rea. Mientras que la productividad del
rubro ovino se comporta diferente en
carne y en lana. Mientras que la carne
crece crece 2,5%; la lana se reduce
5%. Los kilos de carne ovina produci-
da por hectárea alcanzan los 4,0 kilos;
mientras que la lana alcanza los 1,8
kilos por unidad de superficie. Como
resultado, la productividad total se re-
duce 5%, alcanzando los 90 kilos de
carne equivalente por hectárea.
En este ejercicio, también para es-
tos productores los precios por las
haciendas vacunas descienden. El
descenso es respecto al ejercicio pa-
sado de 1%, alcanzando un valor pro-
medio de 1,60 dólares por kilo en pie.
También en estos predios, el ternero
fue el producto que redujo la caída del
precio promedio logrado respecto al
año anterior. Respecto a los precios
de los lanares, mientras que el precio
de la carne ovina crece 1,5%; las lanas
tienen un comportamiento diferencial.
Las más gruesas logran precios mejo-
res que en el ejercicio pasado, las de
mayor finura por el contrario, reducen
el precio logrado. Las lanas tipo Co-
rriedale se incrementan 18% respec-
to al ejercicio anterior y las más finas
caen 3%.
La caída de la productividad y de
los precios vacunos, a pesar del cre-
cimiento de los precios ovinos y del
comportamiento diferencial del precio
de la lana, determina un descenso en
el producto bruto de estos predios. El
producto se ubica en los 124 dólares
por hectárea, valor 11% inferior al re-
gistrado el ejercicio pasado. El com-
ponente más importante del producto
bruto es el vacuno, con un peso rela-
tivo de 85%.
Al analizar los costos de producción
en estas empresas, nuevamente se