59
te alcanza los 110 kilos por hectárea, 1
% superior a lo logrado en el ejercicio
pasado.
Los niveles de extracción (en kilos)
crecen levemente respecto al ejerci-
cio anterior, situándose en 36 %, valor
3 % superior al registrado en 2014-
2015.
La tasa de marcación vacuna vuelve
a tener un comportamiento creciente,
ubicándose en 82%, valor 1% supe-
rior al ejercicio anterior. Este mismo
comportamiento muestran los vien-
tres entorados por hectárea, los que
se ubican en 0,26, valor 4 % superior
al registrado en el pasado ejercicio. Es
claro que los valores alcanzados en
estos indicadores productivos y repro-
ductivos muestran a las claras la capa-
cidad de gestión de estos productores
de sus sistemas ganaderos.
Por el lado de los precios prome-
dio recibidos por los productores por
sus haciendas vacunas, los mismos
registran por 3er año consecutivo un
descenso. Para este ejercicio el precio
de la carne vacuna promedio recibido
por los productores cae 9% respecto
al año anterior, alcanzando valores de
1.51 US$/kilo. Mientras tanto la carne
ovina también cae en este ejercicio,
en el orden del 11 %. El comporta-
miento del precio de la lana es cre-
ciente tanto para las lanas más finas
como para las más gruesas. Mientras
que las más gruesas se recuperan
5%; las más finas lo hacen 2%, res-
pecto al ejercicio anterior.
A pesar del crecimiento de la pro-
ductividad vacuna, el descenso de
los precios vacunos genera una caída
del producto bruto. El producto bruto
cae 7%, alcanzando los 146 US$/ha.
Esta caída está también explicada por
el descenso de la productividad ovina
(carne y lana); sumada al retroceso
del precio de la carne ovina a pesar
del crecimiento del valor de las lanas
comercializadas.
Por el lado de los costos de produc-
ción, por segunda vez en quince ejerci-
cios, y por segundo año consecutivo,
los mismos descienden. Los costos
de producción (económicos), alcanzan
un valor de 77 dólares por hectárea,
valor 2,5% inferior al registrado en
el ejercicio pasado. Indudablemente
que el incremento de la cotización
del dólar es parte de la explicación de
este descenso. Pero también, las de-
cisiones de los productores, de gas-
tar menos en algunos componentes
del costo, tienen su efecto. Es bueno
recordar que durante los cuatro ejer-
cicios anteriores se había verificado
un crecimiento en los costos rela-
cionados a conservación de mejoras
y mantenimiento de instalaciones.
Estos costos directamente relaciona-
dos con mantenimiento de activos, se
vuelven a retraer por segundo año. Ver
cuadro 1.
Entendemos es muy importante el
conocer el costo por hectárea para un
efectivo control de lo que sucede en
la empresa y tener la posibilidad de
tomar mejores decisiones en conse-
cuencia. No obstante, entendemos
que es también muy relevante el he-
cho de conocer el costo por unidad de
producto producido, en este caso el
costo por kilo de peso vivo de carne
vacuna producida. Durante los últimos
ejercicios a pesar del crecimiento de
la producción física y de la producti-
vidad, el comportamiento del costo
unitario había sido creciente. Esto se
explicaba por un crecimiento mayor
de los costos por unidad de superfi-
cie que de la productividad. En este
ejercicio, al igual que en el ejercicio
pasado, el costo por kilo vivo de va-
cuno producido se reduce 8%. El cre-
cimiento de la productividad (+8%) y
la reducción de costos por hectárea
(-2,5 %), producen una reducción en
el costo por kilo del orden del 8%. El
costo por kilo vivo producido pasa de
de 0,84 a 0,77 dólares por kilo vivo
producido.
Por su parte, el resultado económico
– medido a través del Ingreso de Ca-
pital (IK) que se origina al descontarle
al producto bruto los costos económi-
cos – se reduce 13% respecto al ejer-
cicio anterior. A pesar del descenso
de los costos, la caída de los precios
vacunos y del producto ovino, genera
una caída en el ingreso. El resultado
logrado es de 69 dólares por hectárea.
Mientras tanto el Ingreso Neto de
los predios que poseen área arrendada
(ingreso de capital-pago por arrenda-
mientos-pago por intereses de deuda),
medida de lo que le queda al productor
luego de pagar todos los gastos (eco-
nómicos y financieros), muestra tam-
bién un descenso de 17% respecto al
ejercicio pasado, alcanzando valores
de 43 dólares por ha.
Empresas con ciclo completo del
Este-Noreste y Centro
La superficie promedio de éstas
empresas es de 953 ha, con un índi-
ce Coneat promedio de 90. Estas dos
variables estructurales no presentan
cambios de importancia respecto a
los ejercicios anteriores.
El área con mejoramientos forrajeros
en este ejercicio también se mantiene
sin cambios, luego de haber sufrido
una reducción de 13% en el ejercicio
pasado. El área con mejoramientos fo-
rrajeros ocupa el 21% de la superficie
total. En estas empresas los jornales
Estructura del costo por hectárea 2014-2015
2015-2016
Diferencia en %
15-16 vs 14-15
Mano de obra
30
26
-13
Mantenimiento de mejoras
4.5
3
-33
Pasturas
5.8
5
-14
Maquinaria y vehículo
7.5
6.6
-12
Gastos vacunos y ovinos
8.2
7
-15
Impuestos
9
10
+8
Suplementación
6
5
-17
Varios
8
14
+75
Total
79
77
-2.5
Cuadro 1.
Costos por hectárea 2015 - 2016 vs 2014 - 2015 (US$/ha)
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo