57
que en forma directa y generalizada se
produzcan mejoras en los resultados de
las empresas ni tampoco reducción en
los costos de producción. Existen otro
número de factores que inciden en los
resultados logrados por las empresas
tanto a nivel de ingresos como de cos-
tos de producción.
Es necesario aclarar también que de
existir a nivel de empresas dificultades
financieras, es posible que las mejoras
en las relaciones de precios de inversio-
nes en pasturas, de uso de fertilizantes,
incorporación de tecnología, etc., no
sea posible aprovecharlas por parte de
los productores.
Para finalizar con el análisis del am-
biente externo a las empresas, anali-
zamos el comportamiento del valor del
dólar frente al peso uruguayo. Es reco-
nocida el impacto que tiene en los re-
sultados de las empresas el comporta-
miento de la moneda norteamericana.
En este ejercicio, y consolidando lo su-
cedido en los dos ejercicios anteriores,
el dólar volvió a crecer durante práctica-
mente todo el ejercicio su valor respec-
to al peso. El crecimiento del valor del
dólar fue de 14,5% desde el inicio al fin
del ejercicio. Ver Gráfico 11.
El comportamiento creciente se ve-
rificó hasta el mes de marzo, poste-
riormente tuvo un leve retroceso. Este
comportamiento creciente del tipo de
cambio contribuyó positivamente con
el control y descenso de costos de pro-
ducción a nivel de predio, que analizare-
mos cuando analicemos los resultados
de las empresas.
La última variable que analizaremos
es la inflación interna. El análisis de la
misma se realiza a través de la varia-
ción del Índice de precios al consumo
(IPC). El IPC presenta un comporta-
miento ascendente durante todo el
ejercicio. Luego que en el ejercicio pa-
sado la variación de este índice fuera
de 8,53 %, en este ejercicio dicha va-
riación alcanzó 10,9 %. Este compor-
tamiento del IPC, posicionándose muy
cercano a 11 %, pulveriza en cierta
medida el comportamiento ascenden-
te del tipo de cambio ya mencionado,
y por tanto reduce la posibilidad de
licuar-reducir costos de producción a
nivel de predio. Ver Gráfico 12.
Gráfico 11.
Evolución del tipo de cambio ($/dólar comprador) en 2 últimos ejercicios
Fuente: IPA en base a INE
Gráfico 12.
Evolución del IPC acumulado 12 meses en el período enero 2005 – junio 2016
Fuente: IPA en base a INE
pesos por dólar comprador
2014-2015
2015-2016
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic. En. Febr. Mar. Abr. May. Jun.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
01/05
07/05
01/06
07/06
01/07
07/07
01/08
07/08
01/09
07/09
01/10
07/10
01/11
07/11
01/12
07/12
01/13
07/13
01/14
07/14
01/15
07/15
01/16
07/16
ipc acumulado 12 meses (%)
IPC acum.12 meses
Foto: Plan Agropecuario