48
GANADERÍA
de diciembre y enero. El peso de los
terneros en su primer otoño de vida,
en promedio 1 mes después del des-
tete, varió con el sexo, la edad, el año,
el mes de nacimiento y la edad de la
madre (categoría).
El peso de las hembras en otoño fue
menor al de los machos. Pesaron 135
y 142 kg, respectivamente. Estos pro-
medios son ajustados por la edad, el
año, el mes de nacimiento y la edad
de la madre. Hay que tener en cuenta
que estos pesos, que pueden parecer
muy bajos, fueron registrados, en pro-
medio, un mes después del destete
cuyo
stress,
por la separación de sus
madres, los está afectando.
De las variables estudiadas nos in-
teresa, sobre todo, la relación entre
el peso en otoño y el mes de naci-
miento. En el Cuadro 1 se presenta
el peso según el mes de nacimiento
después de corregirlo por el año, el
sexo, la edad y la edad de su madre
al momento del entore (categoría de
la vaca).
Resultados coincidentes sobre la re-
lación entre el mes de nacimiento y
el peso al destete fueron presentados
por Rovira (1972) y fueron registrados
en el rodeo de la Estación Experimen-
tal Bernardo Rosengurt de la Facultad
de Agronomía ubicada en el departa-
mento de Cerro Largo (Orcasberro et
al., 1992, datos no publicados).
Estos resultados sugieren que los
meses de entore en los que se logra
la mayor eficiencia reproductiva, esti-
mada a partir del intervalo inter-parto,
y el mayor peso de los terneros en su
primer otoño de vida, son diciembre
y enero.
En el Cuadro 2 se presenta el peso
de los terneros, machos y hembras,
en otoño según la categoría a la que
pertenece la madre al momento del
entore (vaquillonas de 15 meses y
de 2 años y vacas de 2, 3 y más de
3 años).
Las diferencias de peso de los terne-
ros hijos de madres con distinta edad
son similares a las reportadas en la li-
teratura (Rumpf y Van Vleck, 2004). El
menor peso de los terneros hijos de
vaquillonas se debe a que parte del ali-
mento que consume la madre lo des-
tina a crecimiento en una proporción
tanto mayor cuanto más joven es la
vaquillona y, como consecuencia, des-
tina menos para producción de leche.
Una mejor alimentación del rodeo de
cría en el periodo fin de gestación ini-
cios de lactancia (agosto, setiembre,
octubre) seguramente explican los
mejores resultados productivos ob-
servados en las vacas que paren en
setiembre y octubre. Por un lado se
logra un mejor estado corporal de la
vaca al parto, que se traduce en una
disminución en los días que tarda la
vaca en entrar en celo luego del parto,
a la vez que permite lograr una mayor
producción de leche y, como conse-
cuencia, una mayor ganancia de peso
pre destete del ternero.
Esta conclusión tiene particular valor
para la zona donde se realizó el tra-
bajo. No obstante tiene limitaciones
para generalizarlas:
1) los meses en que se efectúo el
entore fueron desde fines de noviem-
bre a inicios de marzo (la mayor parte
en el periodo: inicios de diciembre fi-
nes de febrero); no están considera-
dos otros meses. La evidencia empíri-
ca sugiere que es poco probable que
otros meses del año sean mejores a
los analizados.
2) pasturas naturales con una distri-
bución en la producción de forraje dis-
tinta pueden tener meses de entore
“óptimos” distintos al encontrado.
Interesa destacar que el análisis es-
tadístico de registros de producción
tomados en establecimientos comer-
ciales es una herramienta poderosa
para obtener información que permi-
ta tomar decisiones de manejo que
mejoren los resultados productivos y
económicos de la empresa ganadera.
Referencias
Gomes de Freitas, J. y P. de Souza. 1984. Efecto de la edad
de destete de corderos de diferente tipo de nacimiento y
sexo en pasturas de raigrás trébol rojo sobre su crecimiento
y sobre la producción de sus madres en un campo natural
sobre la formación San Gregorio Tres Islas. Tesis Ing. Agr.
Facultad de Agronomía. UDELAR.
Orcasberro, R. 1997. Manejo para mejorar la eficiencia re-
productiva de los rodeos de cría. Revista Plan Agropecuario
N° 74: 29-33.
Rovira, J. 1972. Reproducción y manejo de los rodeos de
cría. Ed. Hemisferio Sur
Rumpf, J.M. y L. D. Van Vleck. 2004. Age-of-dam adjustment
factors for birth and weaning weight records of beef cattle:
a review. DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln
Faculty Papers and Publications in Animal Science Animal
Science
Reconocimientos
Los registros de campo durante la
parición fueron tomados por numero-
sos colaboradores del establecimiento
entre los que se reconoce, especial-
mente, la participación de los Tecs.
Agrs. Mijail Pastorino y José Ignacio
Gonzalez, y de los Sres. Arnoldo Silva,
J.C. Mundo, Diego Diaz, Fredy Gon-
zalez, Plinio Lima. En los registros de
peso de los terneros participaron todos
los integrantes de la familia del produc-
tor: Graciela, Giannina, Sara, Lucía,
Guadalupe. A ellos el reconocimiento
del autor; sin su participación no hu-
biera sido posible disponer de la base
de datos que se sometió a análisis.
Cuadro 1.
Peso de los terneros a los 6 meses de edad.
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Peso (kg)
152.5a
153.6a
143.9b
135.4c
Nota: Los pesos seguidos de letras distintas difieren estadísticamente (P menor a 0.05)
Cuadro 2.
Peso de los terneros, machos y hembras, en otoño (6 meses) según la categoría de la
madre ajustado por edad (días) y año de nacimiento.
Categoría Vaquillona
Vaquillona
Vaca
Vaca
Vaca > 3 años
15 meses
2 años
2 años
3 años
Peso
127,2
137,7
146,6
149,9
153,3