46
GANADERÍA
vaca y el sexo y raza (Hereford o cruza)
del ternero.
Durante 3 años se entoraron vaqui-
llonas de 15 meses de edad con el
propósito de acelerar el crecimiento
del rodeo de cría. La práctica, si bien
se realizó con éxito ya que ajustes en
la edad y peso al entore permitieron
altos porcentajes de preñez para esa
categoría (80%), se interrumpió por
las exigencias de atención por perso-
nal capacitado al momento del parto.
En el análisis de datos se incluyen re-
gistros que corresponden a esta cate-
goría.
En torno a los 35 días de retirados
los toros se efectúa el diagnóstico de
gestación por ecografía y el manejo
de los vientres preñados se ajusta a
la Propuesta de Manejo de la Facul-
tad de Agronomía (Soca y Orcasberro,
1992 – descrito por Orcasberro, 1997)
orientado a alcanzar un estado corpo-
ral de 4.0 al momento del parto. De-
pendiendo de la pastura y del estado
corporal de las vacas en el entore, a
fines de diciembre se realiza destete
temporario con tablillas nasales duran-
te 7 a 13 días. El destete definitivo se
lleva a cabo en marzo con una edad
promedio, aproximada, de los terne-
ros de 5 meses. Las vacas falladas se
retiran del rodeo y se engordan para
venta a frigorífico.
Durante la parición se retiran las va-
cas que no están criando, ya sea por-
que abortaron o porque murió su ter-
nero, y se terminan de engordar para
venta a frigorífico durante el verano.
El objetivo es maximizar la eficiencia
del rodeo entorando sólo aquellas en
producción (vacas con cría al pie). Si
bien el manejo tiene ese propósito ha
habido vacas que no estaban criando
que no fueron identificadas previo al
entore y saltearon un parto.
Durante todo el año los animales son
suplementados con una mezcla de
sales minerales ofrecida a discreción
(calcio: 8-12%; fósforo: 4-6%; cloruro
de sodio: 55-60%; magnesio: 0.9%;
zinc: 0.15%; yodo: 75ppm; cobalto: 10
ppm; cobre: 700 ppm).
A partir del registro de partos se
calculó el intervalo inter-parto (días
transcurridos entre partos sucesivos
de la misma vaca), que se tomó como
estimación de eficiencia reproductiva
para analizar, principalmente, su rela-
ción con el mes de parición.
De los registros de peso de los ter-
neros se seleccionaron aquellos reali-
zados en su primer otoño de vida [abril
– mayo: 181 días de edad (+ 25 días)].
Estos datos fueron sometidos a
análisis estadístico con el propósito
de buscar relaciones entre el mes de
parición con la eficiencia reproductiva,
estimada como intervalo inter-parto,
y el peso de los terneros en su pri-
mer otoño de vida. La base de datos
original que se utilizó para el análisis
constó de 3089 registros levantados
entre 2004 y 2012; las bases de datos
utilizadas para cada análisis en particu-
lar, luego de ser depuradas, tuvieron
un número inferior de observaciones
pero nunca menor a 700.
Resultados productivos
El porcentaje de preñez promedio
para el período en que se realizó el es-
tudio fue de 92% y el intervalo inter-
parto fue de 386 días el cual varió con
el año y con el mes de parto.
En la Figura 3 se presenta el interva-
lo inter-parto en el período setiembre-
diciembre. Los meses de parición que
tuvieron el intervalo menor fueron
setiembre y octubre, aumentó en no-
viembre y en diciembre fue el más ex-
tenso. Por lo tanto, la mayor eficiencia
reproductiva se obtiene cuando las
vacas quedan preñadas en los meses
350
360
370
380
390
400
410
420
430
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Figura 3
Intervalo inter-parto de las vacas según el mes de parto (días)
Foto: Ruy Orcasberro