Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 47

45
noreste de Durazno. Estos registros
fueron analizados con el propósito de
estudiar la relación entre el mes de
parto con la eficiencia reproductiva de
las vacas y la evolución de peso de los
terneros. En este artículo se presen-
tan los resultados obtenidos.
El Predio: localización, pasturas y
manejo del rodeo.
El predio es exclusivamente gana-
dero, tiene 758 ha entre propias y
arrendadas y está ubicado en la 7ª
sección del Departamento de Duraz-
no (32°39´23.04”S / 55°41´55.45”O).
Los suelos predominantes son 8.13
(65%); el resto son 8.8 (18.5 %),
G03.22 (15%) y G03.11 (1.5 %) con
una producción de forraje marcada-
mente estival. La Figura 1 presenta la
distribución del forraje producido por
el campo natural.
El 20% del predio es campo natural
sin ningún tipo de mejoramiento, el
70% es campo natural fertilizado con
fosforita y sembrado en cobertura con
Lotus Rincón y el 10% restante es rai-
grás-trébol blanco (8%), y área no pas-
toreable (2%: eucalipto para sombra,
aguadas). Los mejoramientos tienen
entre 2 y 17 años de realizados.
El rodeo consta, actualmente, de
1058 reses, 45% de las cuales son
vacas preñadas. Es Hereford en su
origen. Durante 3 años se utilizaron
toros Aberdeen Angus para servir va-
quillonas entoradas con 15 meses. De
esa cruza se mantienen vientres por lo
cual, en el análisis, hay animales He-
reford y cruzas con Aberdeen Angus.
Las cruzas, a su vez, han sido entora-
das con Hereford. No se dispone de
registros que permitan identificar la
generación a la que corresponden las
cruzas, tanto de las vacas como de los
terneros. La majada no supera los 450
animales entre todas las categorías y
la venta de lana y corderos pesados
contribuyen en menos del 4% a los
ingresos totales del establecimiento.
Durante el invierno se suplementan
los terneros, machos y hembras, con
concentrado (afrechillo de arroz ente-
ro) o balanceados a base de sorgo o
maíz molido, pellet de girasol o soja
que se preparan en el mismo esta-
blecimiento, a razón del 1% del peso,
aproximadamente. En la suplemen-
tación se priorizan los machos. Las
hembras, que deben llegar a fines de
noviembre de su segundo año con un
peso mínimo individual de 290 kg, re-
ciben un nivel menor de concentrado.
La distribución de la producción de
forraje fue calculada para el promedio
de años en base a Gomes de Freitas
y de Souza (1984) y se presenta en la
Figura 1.
La orientación productiva es cría y
recría con venta de novillitos de 15-16
meses de edad como reposición para
invernadores. El excedente de hem-
bras no tiene un momento de venta
definido el cual ha fluctuado entre ter-
neras, vaquillonas de 1 a 2 años como
reposición, vaquillonas preñadas y
vaquillonas gordas para frigorífico. El
hecho de que no esté definida la co-
mercialización de esta categoría se
ha debido a variaciones que ha tenido
el área de pastoreo del predio por la
disponibilidad o no, de campo utili-
zado en forma de arrendamiento y/o
pastoreo.
El servicio es por monta natural y se
lleva a cabo durante 90 días, excepcio-
nalmente 75, en el periodo diciembre
- febrero, de tal forma que la parición
se inicia a fines de agosto y finaliza a
comienzos de diciembre. La distribu-
ción de los partos se presenta en la
Figura 2.
El 80 % de los partos se concentra
en los meses de setiembre y octubre.
Desde 1996 y dentro de las 24 y 120
horas después del nacimiento, se
identificaron los terneros con carava-
nas numeradas, desde 2004 con cara-
vanas de trazabilidad. En ese momen-
to se registra la fecha de parto de la
0
5
10
15
20
25
30
35
DIC EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SET OCT NOV DIC
00
10
20
30
40
50
60
Agosto Setiembre
Octubre Noviembre Diciembre
Figura 2.
Distribución de partos en el establecimiento Cuaró (%) en 2003 - 2011
Figura 1.
Producción de forraje del campo natural - est. “Cuaró”
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook