44
GANADERÍA
El periodo de entore es una de las
principales decisiones de manejo
de los rodeos de cría pues determi-
na cuándo la vaca queda preñada y,
por lo tanto, cuándo va a ocurrir la
gestación y lactancia, con sus reque-
rimientos nutricionales específicos
que deberán ser satisfechos por el
forraje producido por el campo na-
tural, pastura sobre la que se lleva a
cabo la cría en el país. En el estable-
cimiento Cuaró, al noreste de Duraz-
no, durante 15 años se llevaron re-
gistros de parición (que permitieron
calcular el intervalo inter-parto) y de
evolución de peso de los terneros.
Estos registros fueron sometidos a
análisis estadístico para relacionar
el mes de parto con el comporta-
miento reproductivo de la vaca y la
evolución de peso de sus crías. Los
mejores resultados productivos se
obtienen cuando las vacas quedan
preñadas en diciembre y enero.
Mes de entore y eficiencia de un rodeo de cría
1
Ing. Agr., Ph.D. Ruy Orcasberro
Titular del establecimiento “Cuaró”
Una de las decisiones de manejo de
los rodeos de cría más importante es,
sin duda, la del período de entore. El
momento en que la vaca queda preña-
da determina cuándo van a ocurrir los
distintos eventos fisiológicos (gesta-
ción, parto, lactación) con sus requeri-
mientos nutricionales específicos, en
relación a la producción de forraje del
campo natural, ambiente sobre el que
se desarrolla la cría en el país.También
determina el momento en que tienen
lugar las distintas etapas de creci-
miento y desarrollo de los terneros en
relación a la disponibilidad de alimento
que aporta la base forrajera del esta-
blecimiento.
Los experimentos para evaluar el
efecto del momento de entore en
condiciones de pastoreo sobre la
eficiencia reproductiva son muy exi-
gentes en recursos (animales, super-
ficie, etc.) por lo que son escasos los
trabajos experimentales realizados al
respecto. Otra opción para abordar el
problema es el análisis de registros
individuales de vacas que han parido
en distintas fechas. No sustituyen la
investigación experimental pero pue-
den aportar coeficientes técnicos de
valor para la toma de decisiones.
Primavera es la estación de parición
que mejor permite ajustar la evolución
de los requerimientos nutricionales
de las vacas a la producción de forraje
del campo natural (Rovira, 1972). No
obstante, la distribución de la produc-
ción de forraje varía con la zona por lo
que podría esperarse que, aun dentro
de la misma estación, haya determi-
nados meses de parto, en cada zona,
que permitan maximizar la eficiencia
reproductiva.
Durante 15 años se llevaron regis-
tros individuales de parición de las
vacas y de evolución de peso de los
terneros en el rodeo comercial del es-
tablecimiento “Cuaró”, ubicado en el
1. Trabajo realizado para evaluar, en términos físicos, el manejo realizado en el rodeo del establecimiento ganadero “Cuaró”
durante la última década y poner a disposición de productores locales coeficientes técnicos que puedan ser de utilidad para
la gestión de su empresa.
Foto: Ruy Orcasberro