34
El segundo servicio
Se destaca, la experiencia vivida en
el establecimiento durante la prima-
vera-verano 2015-2016 con el segun-
do servicio con dos años. Sin deste-
te temporario, sobre campo natural
reservado con buena disponibilidad
y calidad aparentemente buena, su-
plementado con sales minerales con
proteína.
Del cuadro N° 2, se aprecia que en
las condiciones antedichas, el rodeo
entorado a campo tuvo una preñez del
60%. Ello enseña la alta exigencia nu-
tricional de esta categoría, asociado a
que en la pasada revisación de toros
salen algunos positivos a Campylo-
bacter a pesar de estar vacunados con
reproductivas todos los años.
Para el siguiente entore de primave-
ra-verano 2016-2017, serán manejadas
sobre praderas de tercer año y se
les hará un diagnóstico de actividad
de ovarios a mitad de servicio como
forma de tomar medidas más especí-
ficas.
La etapa del tercer servicio también
se piensa debe ser atendida utilizan-
do praderas viejas en el período post-
parto o campos reservados con buena
calidad forrajera en primavera-verano.
A todo el rodeo se suministra sales
minerales con agregado de proteína y
las vacas que fallan son destinadas a
la invernada.
Las ventajas por realizarlo
Las apreciaciones que manifiesta
Gonzalo son:
• Es una forma rápida para aumen-
tar el rodeo de cría. En cinco años
el rodeo creció a un ritmo de 100
cabezas por año. Con el ciclo
completo el rodeo era de algo
más de 200 vacas, pasando lue-
go a estar formado por 600 vacas
entorada.
• Esta decisión permite manejar
una categoría menos dentro del
establecimiento.
• Un rodeo con esta estructura de
edades, tiene una baja tasa de
reposición, permitiendo generar
excedentes de vaquillonas, que
son vendidas.
• Permite una alta intensidad de
selección, por tipo racial, eficien-
cia para el desarrollo y carcazas
de buena calidad.
• Utilizando este sistema, se alcan-
za rápidamente la selección por
fertilidad
• Se produce una rápida uniformi-
zación racial y tipo de ganado.
• No hay grandes problemas de
distocia (atraques) y bajo porcen-
taje de muertes.
• Si el segundo entore es bien
atendido no debería haber gran
atención en el tercero.
Los cuidados que hay que tener
En la experiencia de Gonzalo, esta ca-
tegoría preñada, requiere algo más de
atención que las de dos años, hasta el
tercer parto, fundamentalmente desde
el punto de vista nutricional”.
Recomienda, “prestar atención a la sa-
nidad por tratarse de animales jóvenes,
debiendo realizar análisis coproparasita-
rios periódicos, para diagnosticar infes-
tación parasitaria y eliminarlas para que
no ocasionen pérdidas, además de las
demás vacunaciones (mancha-gangrena,
vacunas reproductivas, etc)”.
Resumiendo
Mucha información sobre este tema es
aportada por la investigación nacional y
la internacional, fundamentalmente en-
focada en la tecnología necesaria para
que esta categoría alcance el desarrollo
óptimo para llegar al momento del ser-
vicio en condiciones de ciclar y gestar.
Otro punto es el significado que tendría
la inclusión de la categoría en el sistema
de cría y cuanto es capaz de impactar en
los resultados finales.
En este caso se describe la experiencia
de un productor y el manejo realizado en
un año en particular con los resultados
reales obtenidos.
Una primera consideración, es que sis-
temas como este con esta estructura de
rodeo, manejan una mayor proporción de
las hembras totales existentes en sus ro-
deos de cría.
Otra dato a destacar es el alto número
de vacas de cría al momento del entore
por hectárea ocupada por la cría. En este
caso por encima de 0.7 vaca/ha.
Es un rodeo que incorpora las vaquillo-
nas un año antes que cumplan los dos
años, preñando entre el 79% y el 86%
y destetando alrededor del 75% de ellas
un ternero de casi 200 kg.
Se destaca la alta exigencia al segundo
servicio. En esta particular experiencia, la
preñez del segundo servicio se resiente
manejado sobre campo natural, sumado
a que algún toro pudiera tener algún pro-
blema sanitario.
Nos queda la tarea de evaluar más de-
tenidamente los costos en que se incu-
rren para lograr preñar las vaquillonas con
15 meses y comparar los resultados eco-
nómicos de este sistema con otros.
Foto: Plan Agropecuario
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN