32
Mucho se ha escrito sobre los pro-
cesos de intensificación para el
desarrollo de los sistemas de cría.
Según información reportada por
INIA, el 50% de las vaquillonas que
entran al primer servicio en los ro-
deos de cría del Uruguay lo hacen
recién cuando tienen 3 años de
edad. En los sistemas de cría que
monitorea el Instituto Plan Agrope-
cuario a través del Fondo de Trans-
ferencia y Capacitación, la mayoría
de los productores deciden que el
mismo se realice cuando sus vaqui-
llonas tienen dos años. Solamente
uno tiene organizado su rodeo para
que sus vaquillonas alcancen el
primer servicio con tan solo con 15
meses de edad.
Esta medida de manejo no siempre
es compartida y a su vez bastante
cuestionada por muchos. Sin embar-
go los que la realizan tienen fuertes ar-
gumento s para defenderla. Los que la
cuestionan fundamentan sus críticas
en los altos costos que aparentemen-
te son necesarios incurrir para hacerlo
correctamente, pero en la realidad no
hay ningún análisis empírico que sea
contundente y esclarecedor del pro-
ceso y que pueda medir la ventaja o
pérdida económica por realizarla. Sí,
se han realizado muchas simulacio-
nes.
La información de la investigación
realizada en el país, dice que el rodeo
nacional desteta 64 terneros cada 100
vacas que ingresan al entore consi-
derando que el 50% de las hembras
llegan al primer servicio con 3 años. Si
se ampliara la base para el cálculo por
inclusión de hembras de menor edad,
ese porcentaje sería más bajo aún. O
lo que es lo mismo, disminuyendo la
edad al primer servicio e incluso man-
teniendo el mismo porcentaje de des-
Entore con 15 meses
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
tete, se obtendrían más terneros. Lo
ideal sería mejorarlo.
En esta oportunidad vamos a pre-
sentar datos sobre los manejos rea-
lizados y algunos resultados logrados
en el establecimiento “Campo Nue-
vo” de la Flía. Tortorella, administrado
por el Sr. Gonzalo Zabaleta, ubicado
en la zona de Piñera, paraje Santana,
departamento de Paysandú.
Esta explotación ganadera de ciclo
completo fue transformada en criado-
ra. La alta exigencia nutricional para
engordar, asociado a los cambios de la
relación de precios flaco/gordo, alcan-
zando en los años 2011-2012, valores
de 1.3 (valiendo un ternero casi U$S
500), fueron determinantes para que
se decidiera transformar el sistema en
criador nato.
A la razón económica se le suma la
experiencia adquirida por Gonzalo en
otros establecimientos sobre el ento-
re precoz con muy buenos resultados,
determinando que también se repi-
que en este caso.
A ese contexto, se le suma el adita-
Foto: Plan Agropecuario
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN