Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 32

30
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
La cantidad a reposición se debe a
que en este sistema las vacas dan en
promedio de dos a tres terneros en su
vida ya que con seis dientes comien-
za el desgaste y Alicia es estricta con
esta medida y las elimina.
La baja longevidad de las vacas se
debe a varios factores. El principal
se considera que es el tipo de forraje
del campo natural que es consumido
por las vacas adultas, donde la mayor
parte de las especies que componen
este tapiz son del tipo productivo or-
dinario y duro (fracción de “Rincón de
Benítez”).
Dada la baja longevidad hay un por-
centaje de refugo anual del 30%. La
productora conoce muy bien su ga-
nado y sabe de esta problemática y la
trata de resolver mediante el buen ma-
nejo de la recría y cuidando mucho la
primera cría, para obtener altos porcen-
tajes de preñez en estas categorías.
Manejo del rodeo de cría
La fecha de entore se maneja por ca-
tegoría, donde las vaquillonas entran
en servicio desde fines de octubre y
se extiende hasta fines diciembre y
las vacas se entoran desde inicios de
noviembre hasta fines de enero. Años
anteriores se entoraba a partir de di-
ciembre, pero se ha ido adelantando
el inicio del servicio, ya que la produc-
tora evaluó que enero es un mes difí-
cil para que las vacas presenten celos,
por las altas temperaturas y porque
en general es un mes donde el forraje
está seco y de mala calidad. La dura-
ción se ha mantenido por seguridad,
pero en general se preñan la mayor
parte en noviembre y diciembre.
Como se mencionó en el apartado
anterior las vaquillonas llegan con
buenos pesos al entore, pero además
se les hace un manejo diferencial so-
bre pradera desde un mes antes del
servicio y durante el mismo.
Las vacas de primera cría en el año
pastorean sobre campos mejorados y
durante el entore sobre pradera, esta ca-
tegoría es prioritaria y se maneja siem-
pre cuidando su condición corporal.
Las vacas multíparas son manejadas
sobre campo natural y un mes antes
del entore pastorean sobre campos
naturales mejorados con buena dispo-
nibilidad y calidad.
Siempre se realiza destete tempo-
rario con tablilla nasal en diciembre
durante 11 a 14 días a todas las vacas
con cría.
A la mitad del entore se evalúa la
condición corporal de las vacas y/o
se realiza un diagnóstico de actividad
ovárica. En función de estos resulta-
dos se determinan las medidas de
manejo a implementar.
El destete definitivo de todos los
terneros se realiza desde mediados
a fines de marzo. La productora con-
sidera clave este manejo, para la ob-
tención de los mejores precios de los
terneros machos, ya que si son deste-
tados más tarde se ve disminuido el
porcentaje de preñez de las vacas en
su próximo entore.
En otoño, luego del destete, las
vacas preñadas pastorean de forma
rotativa sobre los mejores campos,
tratando de que mejoren su estado
antes de la entrada al invierno.
Consideraciones finales
Nos encontramos con una mujer de
campo apasionada por lo que hace,
con ansias por aprender y tratando
de mejorar su producción. Tiene muy
presente el cuidado de los recursos
naturales tratando de equilibrar las
necesidades actuales (propias y de
sus hijos) y las condiciones del campo
para futuras generaciones.
Alicia ha recorrido un camino en
búsqueda de la eficiencia productiva
utilizando tecnologías de manejo de
acuerdo a cada situación, estando en
contacto con productores y técnicos
para poder encontrar las medidas de
manejo que mejor se adapten a su
sistema.
Pudimos constatar cómo ha podido
adaptar los manejos al potencial pro-
ductivo de cada fracción. Donde en
los mejores potreros en cuanto a ín-
dice CONEAT y a pastura implantada,
maneja las categorías con mayores
requerimientos: la recría y las vacas
de invernada.
También tiene bien definidos los
conceptos de manejo del rodeo de
cría como ajustes de las fechas de
entore y destete de acuerdo a las ca-
racterísticas del campo que explota,
requerimientos de las diferentes cate-
gorías, manejo de la condición corpo-
ral y controles de amamantamiento.
Tiene claro los objetivos, donde se
plantea un sistema sencillo y conser-
vacionista, tratando de mejorar y man-
tener el campo natural ya que conoce
su potencial y sabe que puede ir au-
mentando la producción a través de
un manejo correcto del recurso.
Foto: Plan Agropecuario
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook