Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 23

21
eran más favorables ya que con el
dueño del campo teníamos muy bue-
na relación, aumentábamos el área en
100 ha, volvíamos a nuestra zona y lo
veíamos como un negocio más a lar-
go plazo. Nos mudamos y estamos en
este mismo predio hasta la actualidad.
¿Cuáles fueron las principales cri-
sis que les tocó enfrentar y como
las superaron?
La del 2001-2002 fue devastadora.
No podíamos vender ganado y tenía-
mos que pagar las rentas. Creo que
fue la que nos pegó más fuerte por-
que no le veía una salida muy clara.
En el momento, para poder cumplir
con las rentas y vivir, aumentamos el
crédito y negociamos la baja de las
rentas. La fuimos llevando y no se
gastaba en nada.
Llegó un momento en que debía
más de lo que tenía, hasta que para
poder paliar esa deuda, los años si-
guientes me habilitaron un crédito
nuevo y comencé a comprar vacas de
invernada e hice negocios cortos para
poder ir cancelando la deuda.
Otro año duro fue el 2008, donde la
sequía y la Tucura (langosta) nos deja-
ron sin nada; el campo estaba negro.
Para poder salvar el ganado arrenda-
mos un predio con un amigo enTreinta
y Tres, lo cual fue un buen desahogo;
en esa zona llovía y no había Tucura.
La crisis del 2008 no fue tan difícil
como la del 2002 ya que nos agarró en
otro momento, con un sistema más
armado y con más experiencia.
¿Siempre se manejó con apoyo fi-
nanciero?
Si, desde los inicios hasta la actua-
lidad, desde el segundo año que es-
taba trabajando pedí un crédito para
poder pagar la renta, ya que los ciclos
ganaderos son largos y las rentas son
semestrales y/o anuales.
He trabajado siempre con el Banco
de la República, considero que para
trabajar en el campo es una buena he-
rramienta (si se utiliza como tal) y si
uno es buen pagador, siempre te con-
sideran en el BROU, tienen en cuenta
la voluntad de pagar. Pienso que es
una ventaja de este Banco, ya que te
tratan como persona y no como un
número. Espero que con la tecnología
esto no se pierda: el contacto perso-
nal entre el cliente y el Banco.
¿Con cuántos renteros negocia y
que estrategia maneja al momento
de realizar los contratos?
Este es el momento en el que ten-
go mayor cantidad de campos: son 8
dueños y ocupo casi 1000 ha.
Para negociar los contratos de renta
no tengo una estrategia definida, no
hay una receta ni algo fijo.
En el primer campo que ocupamos
(el de Chileno) hicimos contrato a dos
años y se fue renovando año a año.
En el campo que ocupamos desde el
2000 y estamos hasta la actualidad,
inicialmente hicimos contrato por un
año y lo fuimos renovando.
No me preocupo por hacer contra-
tos a largo plazo. Lo principal es co-
nocer al dueño del campo y negociar
en función de las necesidades de los
dos. Considero que si uno hace las co-
sas bien y paga en fecha van a seguir
arrendándome. Hay un poco de azar al
no hacer contratos a largo plazo, pero
optamos por este riesgo.
En cuanto a la forma de pago, lo voy
manejando, pero no considero priori-
tario hacer los negocios en kilos de
carne. Trato de conocer los campos
para ver su potencial productivo y en
función de esto poder determinar has-
ta qué precio de renta se puede pagar.
No todos los campos valen lo mis-
mo, ni todos los propietarios son igua-
les, ni se negocia de la misma forma.
Para poder ir aumentando el área
estoy siempre al tanto y le hago un
seguimiento de los campos que me
interesan. Hasta ahora he negociado
los arrendamientos de forma particu-
lar sin utilizar intermediarios, para ob-
viar un costo.
¿Cómo es tu sistema productivo?
¿Cuáles son las principales caracte-
rísticas?
El sistema productivo está orientado
al ciclo completo en bovinos y a la cría
en ovinos.
La principal característica del siste-
ma productivo es la adaptación a un
campo con muchas fracciones distan-
ciadas entre sí.
A su vez dependiendo del arrendata-
rio y del contrato, cambia la intensifi-
cación de una fracción a la otra. En la
fracción que tengo como más “segu-
ra” o a largo plazo, es donde se han
hecho varias subdivisiones y mejora-
mientos.
Debido a la forma de manejo de las
fracciones realizo doble entore: prima-
vera y otoño. Entiendo que no es lo
mejor desde el punto de vista del ma-
nejo de las pasturas, pero es la forma
de poder entorar un número importan-
te de vientres, ya que el área que me
limita el área en la que vivo y puedo
controlar las pariciones.
Otra característica del sistema es la
diversificación productiva dentro de
un mismo rubro, ya que no puedo im-
plementar otros rubros porque las ren-
Foto: Plan Agropecuario
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...76
Powered by FlippingBook