25
• Entorar la primer quincena de no-
viembre el 100% de las hembras
destetadas con pesos próximo a los
300 kg.
• Engordar las vacas último ternero
(CUT) antes del invierno.
Lo esencial del manejo
El conjunto de medidas tomadas le
han permitido tener un alto índice de
preñez. El mismo oscila entre el 80%
y el 90% en forma estable durante va-
rios años.
La dotación promedio general del
establecimiento oscila entre 0.7 y 0.8
U.G/ha. La dotación por potrero puede
ser menor aún según la etapa produc-
tiva del rodeo y la estación del año.
En pro de lograr terneros pesados al
destete aplica una serie de medidas
que promueven el mejor desarrollo de
los mismos.
• Entora el 100% de la generación de
vaquillonas, preñando por encima
de un 90%. Al ser esa generación
más de un 30% del rodeo, ello sig-
nifica una alta proporción de terne-
ros que nacen un mes y medio an-
tes que el resto, o sea que son los
más pesados de la generación.
• Maneja un rodeo de razas británicas
cruza con sintéticas explotando el
vigor híbrido del cruzamiento. Bá-
sicamente el ganado es Hereford y
Aberdeen cruza Brangus y Braford.
• Utiliza la técnica del creep-feeding
(suplementación diferencial del
ternero al pie de la madre hasta el
destete). Técnica comprobada que
mejora el peso al destete de los ter-
neros.
• No realiza destete temporario ni
utiliza tablilla en ninguna categoría.
Técnica aplicada para mejorar la pre-
ñez del rodeo bajo ciertas condicio-
nes y que los terneros pierden algo
de peso de ser realizada.
En la etapa de recría de las hembras
el objetivo es alcanzar un peso al mo-
mento del entore de 300 kg a noviem-
bre y para eso realiza los siguientes
manejos.
• Las terneras durante su primer in-
vierno de vida, son suplementadas
con afrechillo de arroz. Se clasifica
y se prioriza las de menor desarro-
llo. Al segundo invierno clasifica las
vaquillonas por tamaño, priorizando
las más chicas sobre mejores situa-
ciones forrajeras con sales minera-
les con proteína.
El rodeo de cría tiene la particula-
ridad de estar conformado por tres
categorías solamente, (primera cría,
segunda cría y tercera cría). Esta es-
tructura de rodeo es el resultado de
incluir toda la generación de vaquillo-
nas como reposición. De lo contrario
debería descartar vaquillonas exce-
dentes. Esta decisión determina que
la tercera cría no sea entorada. A esta
categoría se le aplica el destete pre-
coz de sus terneros para poder vender
las vacas gordas antes del invierno.
Lo esencial de los argumentos
Entore de toda la generación de
vaquillonas:
Esta particularidad si
bien tiene algunos requerimientos,
tiene como objetivo fundamental, va-
lorizar toda una generación. De lo con-
trario, las alternativas para agregarle
valor al excedente debería ser engor-
darlas con pasturas o suplementarlas.
Al preñar todas las vaquillonas “obliga
a vender vacas” que son animales con
mejor desarrollo. Si bien considera
que las vaquillonas se preñan con ma-
yor facilidad, también reconoce que
se genera un rodeo joven y sensible.
Pero al ser la primera cría correcta al
parto, el siguiente servicio se realiza
con normalidad.
Invernada de vacas a campo antes
del invierno.
Esta decisión tiene im-
pacto en el sistema como regulador
de dotación antes del invierno y a su
vez financieramente permite hacer
caja en un momento muy especial.
Este objetivo solamente es posible
destetando las vacas de última cría en
diciembre, cuando los terneros tienen
dos a tres meses de edad o destete
precoz (DP). Es realizado solamente
a la categoría de tercer parto, consi-
derada vaca para la invernada. Es una
generación numerosa aunque todavía
no bien desarrollada al ser un animal
de tan solo 5 años.
El destete precoz de la vaca CUT
(Categoría Ultima Cría):
Se reali-
za, sobre campo natural reservado
y suplementación con ración para
terneros con 16% de proteína. Esos
terneros son destetados en tandas,
clasificados por fecha de parto.
Foto: Plan Agropecuario