Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 35

33
mento que sobre esos campos estaba
incorporada la agricultura, dejando en
la rotación praderas permanentes lue-
go de un ciclo agrícola. Cuadro1.
Sobre una superficie de 959 ha, se
realizaba agricultura en 135 de ellas.
La ganadería es realizada sobre las
restantes. En el 2015 el área de pra-
deras era de 174 ha y 60 ha de campo
mejorado con Lotus Rincón.
La propuesta
Disponiendo de estos mejoramien-
tos forrajeros se decide, en vez de in-
vernar novillos con alta exigencia, ha-
cer más eficiente la actividad de cría.
El proceso para llegar al primer
servicio con 15 meses
El proceso básicamente tiene un
fuerte componente nutricional, arran-
cado desde que los terneros están al
pie de la madre mediante el uso de la
técnica del creep-feeding, aseguran-
do terneros pesados al momento del
destete en marzo con 200 kg.
Al destete se realiza una primera se-
lección de las terneras más pesadas.
El resto se vende. Luego del destete
las hembras más pesadas continúan
sobre pradera y a su vez son suple-
mentadas durante los siguientes 120
días, o sea durante el primer invierno
de vida.
Este año 2016, se destetan 194 ter-
neras, clasificando las 150 mejores,
que se suplementan con 8 tonela-
das de ración para terneros sin sal.
Ya dentro de la pradera consumen 28
toneladas de ración de recría con sal
y 14% de proteína, en comederos de
autoconsumo. Unos 240 kg/cabeza
promedio. Fueron manejadas sobre
44 ha de pradera con festuca, lotus
durante 120 días.
La meta es alcanzar a fines de oc-
tubre (antes de la inseminación), un
peso de los animales más livianos
próximo a los 300 kg, con buen desa-
rrollo sin estar demasiado engrasadas.
Previo a la inseminación se vuelve a
refugar otro lote por peso y desarrollo
que se venden en primavera, quedán-
dose con las seleccionadas definiti-
vamente. De esta selección surge el
segundo flujo de venta. Las terneras
Cuadro N° 1.
Uso del suelo:
Situación
Ha
%
Campo Natural
504
52%
Campo Mejorado L. Rincón
60
6%
Praderas + 3 años
129
Praderas 2015
45
Área agrícola
135
14%
Montes Artificiales
58
6%
Desperdicios
28
3%
Totales
959
de este último refugo alcanzan a pe-
sar entre 230 kg y 250 kg en octubre,
mostrando toda la clase racial, con
una preparación como para tatuar. Ese
último lote es vendido, siendo muy
cotizado por productores de la zona.
Las terneras definitivamente selec-
cionadas son inseminadas mediante
el protocolo (IATF), realizado a fines
de octubre principios de noviembre.
Este año 2016, se realizó sobre 104
animales, que al momento de la inse-
minación casi todas estaban ciclando.
Al diagnóstico se constata la gran ma-
durez sexual que muestran a través
de la tonicidad de cuello de útero, con-
siderada normal, tipo vientre adulto.
Pesaron en promedio 316 kg/cabeza.
Para el primer servicio se utiliza se-
men de toros que tengan datos de
EPD, y las características de facilidad
de parto para la raza Hereford.
Foto: Plan Agropecuario
Resumen Diagnósticos
Ent: 2014/2015
Ent: 2015/2016
Categorías
% Preñez
% de preñez
Vaq Ent. 15m-2 años IATF
86%
79%
Vacas 2 do Serv. 2 y 3 años
88%
60%
Vacas rodeo general
87%
71%
Vacas 2 da oportunidad
95%
94%
Total
88%
71%
Cuadro N°2.
Diagnósticos de preñez.
18%
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...76
Powered by FlippingBook