41
OCIO Y TIEMPO LIBRE
1.1. Medidas que permitan el acceso a tiempo libre.
1.2. Desarrollo de ofertas para el tiempo libre y el
ocio para las mujeres rurales.
1.3. Estrategias de traslado y la movilidad para per-
mitir el acceso a ofertas de ocio, de participación,
para el acceso a la vida productiva y para el empleo.
1.4. Acceso al uso de espacios e infraestructura en
el medio rural para el desarrollo de reuniones y acti-
vidades.
Cuadro 1.
Principales líneas de acción identificadas en el documento síntesis
TRABAJO
3.1. Revertir las pautas culturales que se asignan a
las edades y que limitan el acceso de las mujeres
al empleo.
3.2. Disminuir los sesgos de género en el acceso al
trabajo en el medio rural y agropecuario.
3.3. Visibilizar y reconocer a la mujer como traba-
jadora.
3.4. Apoyar a las mujeres rurales en sus procesos
asociativos, y en el empoderamiento, conocimiento
y ejercicio de sus derechos laborales.
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN
5.1. Desarrollar acciones que permitan compatibili-
zar las responsabilidades familiares asignadas y la
participación.
5.2. Revertir las pautas culturales que obstaculizan
la participación de las mujeres.
5.3. Modificar el funcionamiento de organizaciones
para permitir participación plena de las mujeres y
calidad de socias activas.
5.4. Realizar proyectos y convocatorias viables eco-
nómicamente, para mujeres.
5.5. Dar participación a las mujeres en las acciones
sobre el éxodo rural.
SALUD
2.1.Atender la violencia doméstica en el medio rural.
2.2.Hacer accesibles los servicios médicos y emer-
gencias en el medio rural.
2.3. Difundir y sensibilizar en relación a los derechos
de salud sexual y reproductiva, y especialmente en
torno al parto humanizado, el embarazo adolescente
y la ligadura tubaria.
2.4.Desarrollar servicios de cuidado en el medio
rural.
ACCESO A LA TIERRA
4.1. Generar políticas integrales que actúen sobre
los roles atribuidos a mujeres y varones, y atiendan
las necesidades de cuidado.
4.2.Modificar el proceso de selección del INC para
que priorice el acceso de las mujeres.
4.3. Priorizar el acceso a la tierra de las mujeres
jóvenes.
4.4.Extender el periodo de precariato a las mujeres
solas, jefas de hogar.
4.5. Trabajar el relevo generacional sin afectar a las
mujeres.
4.6. Reconocer como co titulares de la empresa en
BPS a quienes firman como co titulares de INC.
APOYO A LA PRODUCCIÓN
6.1.Capacitar a mujeres en producción agropecuaria.
6.2.Difundir información de convocatorias y dere-
chos productivos a las mujeres.
6.3.Desarrollar estrategias de reconocimiento, valo-
ración y acceso al mercado de las producciones de
las mujeres.
6.4. Generar proyectos productivos que sean accesi-
bles para las mujeres rurales y priorizar el acceso de
las mujeres a los apoyos productivos.
6.5.Facilitar el acceso de las mujeres a la Asistencia
Técnica.
6.6. Sensibilizar en género a la Asistencia Técnica.
6.7. Reconocer el aporte de las mujeres a la pro-
ducción, promoviendo la integración de su voz a la
planificación y decisiones productivas en proyectos,
predios familiares y grupos productivos.
6.8. Desarrollar créditos blandos para la iniciación
productiva de las mujeres.