29
que manejaba no le daba estabilidad
productiva, estando muy sujeto al cli-
ma y donde los costos y el riesgo eran
altos. Con lo cual, desde hace algunos
años, la productora se viene plantean-
do el objetivo de volver a reestable-
cer el campo natural por un principio
ecológico, de estabilidad del sistema,
para simplificar los manejos y dismi-
nuir los riesgos. A su vez se preocupa
mucho por el estado del campo para
las futuras generaciones.
Está tratando de manejar el campo
natural de manera racional, definiendo
primero una dotación acorde al poten-
cial productivo de cada potrero, para
trabajar con pasto y que en ningún
momento del año estén “pelados”.
De esta manera ir reestableciendo es-
pecies productivas del campo natural
que actualmente están en baja den-
sidad e ir aumentando los niveles de
materia orgánica del suelo.
En aquellos tapices más degradados
se han ido implantando especies pro-
ductivas en cobertura (como
Holcus
lanatus
y
Lotus subbiflorus cv El Rin-
cón)
y se ha realizado un área de
Bro-
mus auleticus
(especie nativa de alta
calidad y potencial productivo), para
tener un área de alto potencial de una
especie con estabilidad y capacidad
de resiliencia.
Manejo de la recría
La recría de las hembras comienza
desde momento del destete, el cual
se realiza a mediados de marzo. Las
terneras se encierran y se les enseña
a comer ración durante una semana
aproximadamente. En el otoño las ter-
neras pastorean sobre campos mejo-
rados con Lotus el Rincón y durante
el invierno pastorean sobre verdeos.
En el resto del periodo hasta el entore
continúan pastoreando sobre los me-
jores potreros con el objetivo de llegar
a inicios de entore (20 de octubre) con
más de 300 kg.
La productora cuida mucho el esta-
do de estas categorías; lotea y mane-
ja de forma diferencial de acuerdo al
peso y estado, dando prioridad a las
de menor condición en la rotación de
pasturas. Realiza pesadas de forma
frecuente, principalmente a entrada y
salida de invierno.
Anualmente se necesita un porcen-
taje importante de vaquillonas para
reposición (más del 30%), el resto de
las vaquillonas se venden gordas.
Foto: Plan Agropecuario