22
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
tas son ganaderas. Con lo cual dentro
de la ganadería trato de diversificar los
productos (terneros, novillos, vaquillo-
nas gordas o preñadas y vacas gordas)
y momentos de venta de acuerdo al
precio de mercado. A su vez dejo mar-
gen para la compra de animales.
La producción ovina inicialmente fue
muy importante para capitalizarme ya
que los valores eran otros. Ahora está
muy reducida por los temas comunes
a todos: abigeato, plagas, precio, etc.
Pero principalmente por la forma del
predio con todas las fracciones sepa-
radas se me complica el manejo. Pero
me gustaría tener más ovejas.
Un aspecto que manejo con mucho
cuidado y le doy importancia es la dota-
ción de cada campo. En este ejercicio
que pasó (2015/2016) se manejó una
dotación promedio de toda el área de
0.75 UG/ha. Trato de evaluar el poten-
cial de cada campo en cada estación
y en función de esto determino la can-
tidad de animales que puedo poner.
Considero que como productores es
la principal medida de manejo que de-
bemos realizar, el correcto ajuste de la
carga.
¿Cómo se mantiene actualizado en
la información y dónde adquiere los
conocimientos?
Trato de estar actualizado participan-
do en jornadas, leyendo revistas como
la del SUL y la del Plan Agropecuario,
a su vez me gusta leer libros técnicos.
También escucho la radio para man-
tenerme actualizado en lo que son los
precios de mercado.
Estuve muy vinculado con la Coope-
rativa el Fogón y a través de esta fui de-
legado en la mesa de desarrollo zonal.
¿Lleva la gestión del predio?
¿Qué importancia le da?
Sí, siempre he llevado los registros
de los ingresos y egresos del predio
y familiares en un cuaderno. A fin de
año “paso raya” para ver que que-
dó y en que se gastó. Lo conside-
ro fundamental, primero para poder
cumplir con las obligaciones de pago
y es bueno para poder ir viendo la
evolución año a año y saber en qué
mejorar.
Al llevar una gestión me dedico
tiempo a comparar actividades y a
ver los márgenes de cada negocio.
¿Cuáles son los objetivos que se
plantean a futuro?
En un futuro cercano la idea es es-
tabilizarnos en área arrendada (cerca
de 1000 ha) y aumentar la producción.
Tengo claro que produciendo menos
de 100 Kg de carne por hectárea no se
puede salir a arrendar, con lo cual nos
planteamos el objetivo de superar ese
límite.
Considero que ajustando el manejo y
siendo prolijos, se puede llegar a nive-
les superiores de producción. A su vez,
dependiendo del potencial productivo
del campo y principalmente del tipo de
contrato de arrendamiento se van ha-
ciendo verdeos, mejoramientos exten-
sivos y/o praderas permanentes para
aumentar la producción.
Tenemos como objetivo a largo pla-
zo el poder acceder a la tierra propia.
Pienso que con apoyo financiero po-
dríamos llegar a comprar un área no
mayor al 10% de lo que ocupamos ac-
tualmente sin demasiados problemas.
Hasta ahora no hemos podido acce-
der a la tierra propia por los valores y
porque no ha surgido ninguna venta
de campo cercana y de área razona-
ble.
Comentarios finales
En este tiempo que hacemos el
seguimiento del predio podemos ver
que con pocos recursos (sin tierra
propia, sin ningún tipo de maquina-
ria disponible y solo contando con
mano de obra familiar) y con muchas
complicaciones (fracciones separa-
das, diferentes tipos de suelos, sin
acceso a la luz eléctrica) se pude
producir de forma eficiente y obte-
ner ingresos netos positivos pudien-
do cumplir con las obligaciones de
pago y obtener margen para futuras
inversiones.
Nos sorprende encontrarnos con
este tipo de productor, con los ob-
jetivos claros, estrategias de mane-
jo bien definidas y una planificación
empresarial que contempla aspec-
tos financieros, de negocio y pro-
ductivos.
Con su señora forman un gran
equipo donde los dos persiguen el
mismo objetivo y comparten el gus-
to por el trabajo de campo.
Carlos es un ejemplo de persona
con mucho empuje y optimismo,
que ha podido generarse su propio
empleo, producir e ir aumentando el
capital.