Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 18

16
AYER ESTUVIMOS
¿Cómo llega su familia a Florida, y
a vincularse con la ARF?
Mis antepasados provienen de la
zona de Arroyo Grande, hoy Ismael
Cortinas en el departamento de Flo-
res. Mi bisabuelo le compra la estancia
a Juan Jose de Herrera, y trabaja allí.
Cuando fallece, mi abuelo, Juan San-
dalio Ibarburu, compra las partes de las
haciendas a las hermanas solteras a ra-
zón de $ 45, a pagar con la producción
al año siguiente y además le arrienda
la totalidad de la Estancia. AI terminar
una de las guerras civiles, el valor de
los ganados se desplomó, paso a va-
ler $ 6 y entonces se fundió. No sola-
mente tuvo que vender todo, sino que
también tuvo que vender el campo que
había comprado, su parte y quedó con
deudas.
Les voy a contar una anécdota,...pasó
una vida, y un día voy a una feria en
Flores y me presentan a un veterano
de 95 años, y me dice: yo me acuer-
do de su abuelo, estaba en la estancia
“Las Bolas”, a unos 15 km de Ismael
Cortinas rumbo a Flores.Y yo le digo si,
se fundió ahí en esa estancia... Y me
dice...”pero sabe una cosa...pagó todas
las cuentas”. Si sabré, yo tengo la carta
de los últimos 72 animales que vendie-
ron mi padre y mi tío para saldar eso.
A raíz de eso, en el año 1931, el se
muda con la familia y se viene a Flori-
da. Llega porque los López y LLugain
que remataban con la colaboración de
mi tío, Domingo Ibarburu en la ruta 3,
en San José, se enteraron que la firma
Díaz que remataba en la ARF había te-
nido diferencias con la Comisión Direc-
tiva. y dejo los remates.
Díaz compro un campo enfrente a la
Rural, lo que es, actualmente el campo
Conversando con Raúl Ibarburu, haciendo memoria
en los 100 años de la Asociación Rural de Florida.
Ing. Agr. Alfredo Irigoyen
Ing. Agr. Santiago Lombardo
Plan Agropecuario
“El Ombú” de la ARF, armo un local fe-
ria y le comienza a competir. La Rural
se quedó sin rematador. Entonces, mi
tío Domingo le avisa a su padre Juan
Sandalio, “papá, vos precisas trabajar,
andáte a Florida con la familia y llévate
la firma López y LLugain a rematar a
la Rural”. Así desembarca en Florida y
comenzaron con las ferias, los terceros
viernes de cada mes.
Pasaron algunos años, y un día, en el
local había mil y pico de reses, y por
diversas razones LLugain no llegó al re-
mate y que hacemos,.... Ismael, mi pa-
dre y mi tío, Héctor Ibarburu, que eran
unos gurises. Estaba presente el Dr.
Carlos Maria Urioste, presidente de la
ARF de la época, y en la encrucijada les
dice el Dr. Urioste, jóvenes; ¿ustedes
no se animan a rematar? Y se tiraron
nomas, y allí se hicieron rematadores,
Subió tío Héctor que era el mayor a re-
matar y mi padre que era un torbellino,
les echaba el ganado y le gritaba poné-
le tanto y ya “tío Héctor” los arrancaba.
La cuestión que al otro día de mañana
el Dr. Urioste, llama a mi abuelo, y le
dice “Don Sandalio “los rematadores
los tiene en la casa”. Entonces los hijos
Io apretaron al padre y le dijeron avisále
a Llugain que no venga más. Desde ahí
se hicieron rematadores y siguieron
con la firma J Sandalio Ibarburu e hijos
hasta que muere mi abuelo en la pri-
mavera del 1949.
En esos años, las ferias la bancaban
los rematadores, no existían los ban-
cos, y mi otro abuelo Donato Pécora
gerente de la Caja Popular de Florida
le dice a papa, ¿no será buena idea fi-
nanciar las ferias? Y surgió la sociedad
con La Caja.
¿Qué recuerda de la década del
50?, esos tiempos donde se forja lo
que es hoy la Asociación Rural de
Florida.
En ese entonces, la firma Ismael Ibar-
buru e hijos, trabajaba en la ARF, la que
integramos junto a mi hermano Mario.
Durante el gobierno de Luis Batlle se
cerró laTablada y no había ganado para
trabajar, lo que desencadenó un mon-
tón de conflictos con los obreros. Por
ese motivo se formó un cordón de car-
nicerías en la periferia de Montevideo
abastecidas de mataderos clandesti-
nos, como Santiago Vázquez, La Paz,
Foto: Plan Agropecuario
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...76
Powered by FlippingBook