19
los papeles de encima a los producto-
res, y ofrecer el servicio administrativo.
Propusimos un convenio con la Inten-
dencia para el pago de contribución y
patentes, fue así que citamos al inten-
dente y le planteamos que le hiciera un
descuento a la Rural y nosotros íbamos
a conseguir que se pusieran todos al
día. Pero hay que cobrarles cuando ten-
gan plata, a los tamberos todos los me-
ses y a los ganaderos cada 3 meses. De
esta manera, medio salteado, cuando
reciben plata, se les retiene y le das el
resto. Con esa propuesta la Intendencia
pasó de recaudar el 50% al 92%.
¿Cuáles considera son los hitos
más importantes en estos 100 años
y cómo la ve para adelante?
Primero, nuestro 1er presidente, Car-
los María Urioste que estuvo desde
1916 a 1926, fue una persona superior,
muy inquieto, hombre de campo, abo-
gado, senador, presidente de la Junta
Económica, lo que es hoy la Intenden-
cia, fundador de la Asociación Rural, el
Hospital Florida, el Banco Florida. La
Rural tuvo un momento muy crítico, y
él embargo a la Rural para ser el primer
embargante y así protegerla.
“Así sería esta persona que le com-
pró a cada hermana una estancia para
que vivieran de rentas. Y a los mayor-
domos de sus estancias los retiraba y
les daba plata para que fueran los ren-
teros de las hermanas. Mi padre decía
“que mala suerte que tengo que se
me murió Carlos Maria”
El otro hito, la década del 50, sin du-
das, el mejor mercado que había en
Uruguay, en calidad, cantidad y ser-
vicio. Fue una explosión del negocio
ganadero que permitió mediante el
control de Raul Castro, ejecutar el pro-
yecto de infraestructura que mandató
el entonces presidente Dr. Oscar Gon-
zález en los años 60, acompañados en
la directiva por Santos Urioste (Titón),
Leopoldo De León, Pedro Muraccioli,
Juan José Arrospide, Tulio Artola, Ra-
mos Acosta, Carlos Echeverría, Alci-
des Dos Santos, Juan Borche, entre
otros.
Del 70 para adelante, se transforma,
en Sociedad Civil sin fines de lucro,
abriéndose al resto de la sociedad ru-
ral y a buscar nuevos desafíos.
Luego viene el Proyecto con Unión
Europea, adaptándose a los momen-
tos y cambios. La organización de
sacarle los papeles de arriba al pro-
ductor, en las tareas administrativas.
Luego los campos de recría foresta-
les.
Más adelante, las necesidades de los
productores de hacer agricultura en
una zona invernadora. El último desafío
fue la planta de silos, llevada adelante
por Fernado Dighiero, si bien ayudo
mucho la soja, fue una inversión impor-
tante.
Un capítulo aparte nuestro gerente
Horacio Tellechea que nos acompaña
hace 35 años con su invalorable aporte.
Desde todos puntos de vista, la ARF,
ha estado en los primeros planos siem-
pre, ha proyectado gente, ha dado di-
rigentes que han estado en puestos
jerárquicos a nivel local y nacional. Ser
socio de la Rural tiene ventajas desta-
cables, tienen todos los servicios. Los
administrativos, los de producción,
laboratorio, silo, balanza, todo lo que
más o menos el productor necesita.
Para adelante, está previsto impulsar
que los productores se junten, para
hacer volumen, para explorar valor
agregado en la parte comercial. Y, que
se arrimen a la Rural, que usen las he-
rramientas que hay.