56
Década
90
Década
2000
Década
2010
kilos novillo kilos ternero
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
kilos de producto/salario peón mensual
2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
ECONOMÍA Y MERCADOS
este ejercicio mejoró 3% en kilos de
novillo y 10% en kilos de ternero. Ver
Gráfico 8.
El precio relativo de la mano de obra
(mínimo peón mensual especializado)
luego de varios años de encarecimiento
relativo, en este ejercicio se abarata. El
abaratamiento en kilos de novillo es del
orden del 4% mientras que en terne-
ro es del 11,7 %, respecto al ejercicio
2014-2015. Ver Gráfico 9.
Para finalizar con las relaciones de pre-
cios, analizaremos la situación respecto
a la canasta familiar. En este ejercicio
para este “insumo” se verifica una me-
joría tanto para los kilos de novillo como
para los kilos de ternero. Mientras que
para el novillo la mejora es del orden del
5 %, para el ternero se ubica en 12 %.
Analizando una serie de tiempo más
extensa, desde 1990; la canasta familiar
se encarece desde 1.095 dólares/mes
(promedio década 1990) hasta 2.185
dólares/mes promedio en el ejercicio
2015-2016. En ese período de encareci-
miento en dólares, dónde se duplica; en
kilos de novillo se ha abaratado 13,5%
y en kilos de ternero 31%. A pesar del
fuerte encarecimiento en dólares, en
kilos de producto, tanto novillo como
ternero, el abaratamiento es de impor-
tancia. Mientras que en este ejercicio
respecto a la década pasada (década
del 2000) la mejora del precio relativo
se ubica respeto a los kilos de novillo en
7 %. Mientras que respecto a los kilos
de ternero necesarios el abaratamiento
es del orden del 22 %. Ver Gráfico 10.
Cabe destacar que la mejoría que se
verificó en el ejercicio 2015-2016, de
las relaciones de precios, encuentra
en general su explicación por diversas
razones. Reiteramos que una de las ra-
zones es el comportamiento del dólar
(creciente prácticamente durante todo
el ejercicio respecto al peso); otra razón
es el comportamiento de la inflación,
medida a través del índice de precios
al consumo y otra de las razones es di-
rectamente el comportamiento de los
“precios” de los insumos-inversiones
analizadas, respecto al comportamiento
de los precios de los productos analiza-
dos (novillo y ternero).
Debe tenerse muy claro que la mejora
en las relaciones de precios no implica
Gráfico 8.
Evolución de la relación de precios ternero y novillo: pradera permanente (1 ha) (kg. de
producto/ha de pradera)
Fuente: IPA
Gráfico 9.
Evolución de la relación de precios ternero y novillo: salario mínimo peón mensual
(kilos de producto/salario peón mensual)
Fuente: IPA
Gráfico 10.
Evolución del precio relativo ternero y novillo: canasta familiar mensual (kilos de
producto/canasta familiar mensual)
kilos novillo kilos ternero
0
50
100
150
200
250
300
Década 2000 Década 2010 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
kilos de producto/ha pradera
Década
90
Década
2000
Década
2010
Ejercicio
12-13
Ejercicio
13-14
Ejercicio
14-15
Ejercicio
15-16
kilos novillo kilos ternero kilos ternero
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
dólares por mes
kilos por mes
*(Kgs. necesarios para comprar 1 canasta familiar mensual Sem.Búsqueda) - Fuente: IPA