64
los precios de las haciendas vacunas
y de un descenso de los costos de
producción; los daños causados por la
sequía (2014-2015), las inundaciones
posteriores, el temprano invierno y
la afectación en el crecimiento de las
pasturas, junto al modo de gestionar
la empresa, fue lo que marcó al ejerci-
cio 2015-2016 y determinó los resulta-
dos logrados y su diversidad.
Los predios ciclo completo del Nor-
te y Litoral Norte, no vieron afectada
su productividad, muy por el contra-
rio se verificó un crecimiento de los
kilos vacunos producidos; aunque
los kilos ovinos producidos sufrieron
una reducción importante. Por lo que
el descenso del resultado cuando se
verificó, se debió a una caída en los
precios de venta de las haciendas va-
cunas, y a la caída de los kilos y del
precio de los ovinos, a pesar de la
reducción de costos. Mientras que
los predios criadores de esta zona,
también verifican un crecimiento en
la productividad vacuna del orden del
9%, aunque también reducen los kilos
ovinos y los kilos de lana producidos.
Este comportamiento diferente entre
rubros resulta en una caída de los in-
gresos, a pesar de una nueva reduc-
ción de costos de producción.
Por su parte los predios del Este-No-
reste y Centro, nuevamente más afec-
tados por las condiciones climáticas
adversas y pagando aún las conse-
cuencias de la importante sequía del
otoño 2015, sufren nuevamente una
disminución en la productividad va-
cuna. Además sufren otra vez reduc-
ciones en los precios de los vacunos.
Logran reducir los costos de produc-
ción nuevamente; lo que igualmente
no impide la disminución en los resul-
tados logrados.
Es de destacar que luego de varios
años de crecimiento en la productivi-
dad, en este ejercicio la misma en al-
gunos predios se reduce por segundo
año consecutivo. El comportamiento
de la dotación es similar al verificado
por la productividad. Luego de varios
años (5) de crecimiento sostenido, la
misma desciende en el ejercicio 2014-
2015 y en este ejercicio en algunos
predios nuevamente vuelve a reducir-
se en el orden del 1%.
Los costos de producción, luego de
13 ejercicios con crecimiento sosteni-
do, no sólo detienen el crecimiento,
sino que nuevamente y por segundo
año consecutivo se reducen. La dis-
minución se ubica entre 2% y 11%
respecto al ejercicio pasado. Induda-
blemente que otra vez el comporta-
miento del valor del dólar (crecimiento
de 14,5% de su valor respecto al peso
en el ejercicio) y de la inflación inter-
na (IPC julio 2015-junio 2016 = 10,9%)
durante este ejercicio, favorece positi-
vamente. El mayor valor mostrado por
la devaluación del peso frente al dólar,
respecto a la inflación interna aporta
un elemento que contribuye positiva-
mente al descenso de los costos de
producción. Además del efecto dólar
comentado, las decisiones de los pro-
ductores referidas al ajuste de los cos-
tos sin dudas que también tienen su
resultado. Se visualiza una reducción
importante en los costos relacionados
al mantenimiento y conservación de
mejoras fijas, que se habían incre-
mentado de manera importante en
los últimos años. También se identifi-
ca una reducción de costos en man-
tenimiento de pasturas, que sin dudas
no es una buena señal, el riesgo de
desinversiones aparece en este ejer-
cicio.
En estas empresas no se identifican
niveles de endeudamiento que gene-
ren preocupación aún; sin embargo
se verifican reducciones de los saldos
de caja. Las reducciones respecto al
ejercicio 2014-2015 van desde el 5 al
25 %.
Los productores arrendatarios, total
o parcialmente de la superficie que
explotan, lógicamente son los más
perjudicados, dado que en general
las rentas no han bajado a pesar del
deterioro de los precios de las hacien-
das vacunas y de los ingresos de las
empresas.
Los precios recibidos por los produc-
tores por las haciendas vacunas nue-
vamente marcan un descenso. Los
descensos se ubican entre 0,6 y 9 %.
Cabe mencionar que estos descensos
se suman a los ya registrados en los
ejercicios 2013-2014 y 2014-2015.
Respecto a los resultados nueva-
mente las empresas más afectadas
fueron las criadoras del Este-Noreste-
Centro, mientras que las que tuvieron
Ingreso de Capital
Ingreso Capital
(US$/ha)
(pesos constantes/ha)
2015-2016
Var. en % respecto
2015-2016
Var. en % respecto
a 2014-2015
a 2014-2015
CC Norte-LN
69
-13
2082
-1
CC E-N-C
44
-12
1327
-0,5
Cria Norte-LN
42
-4,5
1267
+8
Cría E-N-C
33
-13
996
-1,7
Fuente: IPA-Programa de Monitoreo
Cuadro 6.
Comparación 2015-2016 vs 2014-2015 de los Ingresos de Capital en moneda corriente
(dólares) y en moneda constante (pesos junio 2016) de predios por zona
I
ngreso Neto
Ingreso Neto
(US$/ha)
(pesos constantes/ha)
2015-2016
Var. en % respecto
2015-2016
Var. en % respecto
a 2014-2015
a 2014-2015
CC Norte-LN
43
-17
1297
-6
CC E-N-C
17
-19
513
-8
Cria Norte-LN
19
-9,5
573
+2
Cría E-N-C
13
-28
392
-18
Cuadro 7.
Comparación 2015-2016 vs 2014-2015 de los Ingresos Netos en moneda corriente y
en moneda constante (pesos junio 2016) de predios por zona
Fuente: IPA-Programa de Monitoreo
ECONOMÍA Y MERCADOS