Revista del Plan Agropecuario N° 160 - page 62

60
ECONOMÍA Y MERCADOS
ocupados presentan una reducción.
Los mismos descienden 17%, ubi-
cándose en 3 Equivalentes Hombre
totales.
Al igual que en el ejercicio pasado, la
dotación vacuna nuevamente muestra
una reducción. En esta oportunidad la
dotación vacuna desciende 1,5%, lle-
gando a valores de 0,75 UG/ha. Tam-
bién la dotación ovina presenta un
comportamiento descendente, y se
ubica en 0,056 UG/ha. El descenso
en los ovinos fue de 3,5%. La dota-
ción total, ante estas reducciones,
se ubicó en 0,84 UG/ha, valor 1% in-
ferior al ejercicio pasado. Esta nueva
reducción en la dotación parece ser
nuevamente una estrategia para salir
de la problemática generada por el
déficit hídrico-sequía del otoño 2015
y el comportamiento climático poco
favorable en este ejercicio 2015-2016
ya comentado.
Los vientres entorados por hectárea
también muestran un descenso, del
orden del 6%, ubicándose en valores
de 0,31 vaca entorada por unidad de
superficie. Este valor a pesar de su
descenso, continúa siendo un valor
de destaque.
La tasa de extracción de vacunos,
luego de un fuerte ascenso en el ejer-
cicio pasado (alcanzó el 39% en kilos),
debido a la adversidad climática sufri-
da, vuelve a valores más “normales”.
En este ejercicio se ubica en 35%
(en kilos), mostrando un descenso de
10% respecto al 2014-2015.
Por el lado de la productividad vacu-
na, medida en kilos de carne producida
por hectárea, la misma se ubica en 92
kg/ha. Por segundo año consecutivo la
productividad desciende, en este ejer-
cicio lo hace 3%. Esta caída se suma a
la registrada en el ejercicio pasado, la
que alcanzó 11%. El evento climático
adverso sufrido por estas empresas
en el ejercicio 2014-2015, presenta su
segunda factura. La productividad de
carne ovina también se reduce, alcan-
zando la reducción al 42%. Los kilos
de carne ovina producida se ubican en
los 3,3 kilos por hectárea. Por el lado
de la lana, también se verifica una re-
ducción. La misma es del orden del
7% La producción medida a través de
la carne equivalente alcanza los 98,5
kilos por hectárea, valor 5% inferior al
registrado en el ejercicio pasado.
Al igual que para los productores
del Norte y Litoral Norte, y por tercer
año consecutivo, y luego de 12 años
de crecimiento (interrumpido sólo en
2008-2009), los precios recibidos por
los vacunos caen nuevamente. Los
precios registran un descenso del or-
den del 2% respecto al precio prome-
dio recibido en el ejercicio 2014-2015.
El precio promedio por kilo de vacuno
vendido se ubicó en 1,51 US$/kilo.
Recordar que en el ejercicio pasado
la reducción de precios había sido del
orden del 7%. El precio de los ovinos
vendidos permaneció sin cambios,
1,90 US$/kilo en pie. Por el lado de la
lana (tipo Corriedale), la misma creció
en su valor 9%; ubicándose en 3,10
US$/kilo.
Nuevamente el producto bruto de
estos predios sufre una reducción.
La caída de la productividad vacuna,
y de sus precios; sumada a la caída
de la productividad ovina a pesar del
crecimiento en el precio de la lana;
explica este descenso registrado. La
reducción es de 8% respecto al ejer-
cicio pasado. El rubro vacuno en estos
predios es el 86% del producto total.
El producto bruto alcanza los 142 dóla-
res por hectárea.
También los costos de producción,
en estas empresas se reducen en
este ejercicio. La reducción es de 6%
respecto al ejercicio 2014-2015, al-
canzando los 98 dólares por hectárea.
Prácticamente la totalidad de los com-
ponentes del costo ajustan a la baja,
excepto los impuestos y los costos en
suplementación. Mientras que los im-
puestos crecen 9%, los costos en su-
plementación lo hacen 49%. En estas
empresas los costos en suplementa-
ción más que se duplican en dos ejer-
cicios. El clima y su comportamiento
hace incurrir en mayores costos a las
empresas nuevamente. Por otra parte
y debido a que la reducción del costo
por hectárea (-6%) fue superior a la caí-
da en la productividad vacuna (-3%), el
costo por kilo de carne vacuna produci-
da se reduce 3%, pasando desde 1,01
a 0,98 dólares por kilo. Ver Cuadro 2.
Por su parte la relación Insumo/
Producto vuelve a crecer y llega a va-
lores de 0,69. El crecimiento en este
indicador que nos permite cuantificar
el “estado de salud” de los procesos
productivos-económicos, llega al 3
%. Es importante de recordar que en
el ejercicio pasado el crecimiento del
mismo fue del 12%.
El resultado final medido a través del
Ingreso de Capital se reduce 12% res-
pecto a 2014-2015, alcanzando los 44
dólares por hectárea. Mientras que
para las empresas con área arrendada,
medido el resultado a través del Ingre-
so Neto, la reducción alcanza al 19%,
logrando 17 dólares por hectárea. Ver
Cuadro 3.
Nuevamente y al igual que en el
ejercicio pasado, analizando los re-
sultados logrados por las empresas
Cuadro 2.
Costos por hectárea 2015 - 2016 vs 2014 - 2015 (US$/ha)
Estructura del costo por hectárea 2014-2015
2015-2016
Diferencia en
% 15 -16 vs 14 -15
Mano de obra
26
25
-4
Mantenimiento de mejoras
7
4
-43
Pasturas
14
12
-14
Maquinaria y vehículo
15
15
=
Gastos vacunos y ovinos
5.5
4.4
-20
Impuestos
11
12
+9
Suplementación
3.5
5.2
+49
Varios
22.5
19
-16
Total
104
98
-6
Fuente: IPA-Programa de Monitoreo
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...76
Powered by FlippingBook