Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 50

48
ción de técnicas a aplicar.
El concepto de trabajo que se ma-
neja aquí, va más de la gestión de la
mano de obra. Incluye la articulación
entre
• las decisiones de manejo y la escala
de la actividad,
• la composición y organización del
equipo o colectivo de trabajo
• los equipos y la infraestructura
Este enfoque ya se presentó en
otros artículos de la Revistas del IPA
(Nº 125p 16, Nº 136 p 26 y Nº 147 p
27 Diéguez et al, Nº 133 p 34 Correa
et al) donde se analizaron casos y se
presentaron los resultados obtenidos
desde el punto de vista del trabajo.
Se debe tener en cuenta que esta
metodología se generó para analizar
la distribución de las tareas en pre-
dios de “lógica familiar”, donde los
productores son los que dirigen la
explotación o sino delegan a alguien
de confianza. Además puede suceder
que el núcleo organizador no tenga in-
tegrantes, sería el caso donde los que
toman las decisiones no participan
directamente de las actividades pro-
ductivas (rutinas/estacionales) o no
cumplen las condiciones “prioridad”
(ingreso/uso del tiempo).
Para poder comparar los cambios
en las actividades realizadas a lo largo
del año, se aplicó el Método Atelage
por sus siglas en francés y que se
traduce como “Actividades de Trabajo
en Explotaciones ganaderas”. Permite
identificar “días tipos” que se definen
como jornadas típicas teniendo en
cuenta la dedicación y en la distribu-
ción de las tareas entre las personas
que participan (quien, cuando y como
se hacen las cosas). A modo de ejem-
plo, en predios familiares, se puede
diferenciar claramente la organización
de los fines de semana y vacaciones,
ya que se organizan tareas en función
de la disponibilidad de mano de obra
benévola.
Se agrega un análisis subjetivo don-
de se buscó describir la percepción
del productor sobre los cambios en
las condiciones de trabajo: carga físi-
ca y mental. Factores que no estába-
mos habituados a discutir en Uruguay
desde el punto de vista técnico y que
están asociados a problemas en la va-
lorización del trabajo rural.
La percepción que se tiene sobre
la “carga mental”, está asociada a la
forma de concebir la actividad como
profesión (como se cree que debe ser
un buen productor agropecuario), al
saber hacer y las competencias ne-
cesarias, a las redes profesionales, al
vínculo con los animales y al tiempo
libre.
Nota:
Las condiciones de trabajo afectan la “carga física”, se refiere la percepción
de malestar o bienestar (por ejemplo la exposición a temperaturas, ruidos, etc.), a
efectos causados por la manipulación de productos (por ejemplo el polvo, gases
tóxicos, etc.) y también a las condiciones de higiene, de seguridad y característi-
cas espaciales del lugar de trabajo.
La “carga mental o estrés”, se refiere a un “cambio en el estado general del
operador como consecuencia de la ejecución de las tareas y de la gestión de
información”. Esta puede estar relacionada al agotamiento mental debido a la
complejidad de una tarea o al estrés que ésta provoca, pero también a la fatiga o
sensación de agobio que provoca un trabajo repetitivo. Además puede estar aso-
ciada a la poca flexibilidad que tienen algunas tareas, que marcan horarios que
condicionan el resto de las actividades, incluso las privadas.
El método Balance de trabajo clasifica dos tipos de tareas según su flexibilidad
y dos grandes grupos de trabajadores según pertenezcan o no al “núcleo organi-
zador”.
- Tareas de rutinas (TR) que se realizan en forma periódica y que no se pueden
desplazar y en tareas estacionales (TE) que se pueden concentrar y diferir.
- El “colectivo de trabajo”, se restringe al grupo de personas que participan en
éstas tareas, más allá de que sean asalariados o no. Está compuesto por los inte-
grantes del núcleo organizador que cumplen con dos condiciones: el predio es su
ingreso principal y le destina la mayor parte de su tiempo. El resto lo componen
los asalariados, los servicios y además se incluye la ayuda benévola e intercam-
bio con vecinos.
Resultados
Cambios en el equipo de trabajo y
en la distribución de las tareas
Para comprender los cambios en
“colectivo de trabajo”, se analiza la
composición de los trabajadores y
las tareas que realizan
En las 10 explotaciones analizadas
en B-Uy el “núcleo organizador” se
mantuvo o aumentó. Los principales
cambios se dieron en mano de obra
contratada, con cierta tendencia a la
Para saber más:
Es posible trabajar más produciendo menos? La importancia de la organización del trabajo
El trabajo en las explotaciones ganaderas:
Organización del trabajo, estrategias y adopción
Cuánto tiempo de trabajo lleva producir in ternero?
Establecimiento “Sierras del Alférez”:
GANADERÍA
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...76
Powered by FlippingBook