Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 56

54
Uso del poroto de soja integral como alimento para
cerdos
Ing. Agr. Roberto Bauza Devessi,
Docente libre Departamento de Producción Animal y Pasturas
Facultad de Agronomía
En el Uruguay se ha observado a
partir de la década del 2000 un
fuerte incremento del área sem-
brada y en la producción de soja,
cultivo que pasa de 9 mil hás en
el año agrícola 1999/2000 a 1,33
millones de hás en el año agríco-
la 2014/2015 (Souto y Rava, 2016).
Este incremento del área se acom-
paña de una mayor productividad,
que pasa de 1526 kg/há en la zafra
2003/04 a 2331 kg/há en la zafra
2014/15, lo que se refleja en una
producción para esta zafra de 3:110
mil toneladas. Esta situación se
ha dado por la creciente demanda
mundial de aceites y harinas, que
se fundamenta en gran medida por
el desarrollo de la producción de
biocombustibles utilizando aceites
vegetales.
El sector agroindustrial aceitero uru-
guayo tiene una capacidad muy redu-
cida de procesamiento por lo que el
grano de soja nacional tiene como
principal destino la exportación (se
exporta sin procesar el 97% de lo pro-
ducido), siendo China el comprador de
casi el 80 % de la producción (Souto y
Rava, 2016). Por otra parte, existe un
alto consumo de harina de soja des-
tinado a la alimentación animal, del
orden de 350 mil toneladas anuales,
mayoritariamente de origen impor-
tado, siendo el principal abastecedor
Argentina (Souto y Rava, 2016).
Por otro lado se observa un creci-
miento sostenido del abastecimiento
nacional de expeller de soja, obtenido
por extrusado y prensado de poroto
de soja con destino a la elaboración
de biodiesel, realizado tanto por la
empresa ALUR como por pequeñas
plantas industriales. También existe a
la venta poroto de soja integral, desac-
tivado industrialmente por calor, desti-
nado a la alimentación animal.
Finalmente, se dispone de poroto de
soja integral crudo, residuo de las co-
sechas o de las limpiezas en las plan-
tas de silos, que es destinado para
alimentación animal. Para que este
alimento manifieste su potencial nu-
tritivo debe pasar por un proceso pre-
vio de desactivación de sus factores
antinutricionales, especialmente si se
destina para alimentación de mono-
gástricos. Sobre la utilización adecua-
da de este alimento existe poca infor-
mación a nivel de los productores. En
Facultad de Agronomía se desarrolló
un proyecto de investigación que tuvo
el objetivo de evaluar algunas opcio-
nes de tipo artesanal de tratamiento
del grano de soja, sobre su valor nutri-
tivo para cerdos.
Características del poroto de soja
El poroto de soja es considerado
como semilla oleaginosa por su eleva-
do contenido en aceite (20 %). Ade-
más contiene entre 36 y 40 % de pro-
teína y 35 % de hidratos de carbono,
por lo que es clasificado como suple-
mento proteico y energético.
La proteína de la soja es rica en lisina
y relativamente deficitaria en metioni-
na, treonina y triptófano, presentando
una composición en aminoácidos que
complementa muy bien al perfil de
aminoácidos de los granos de cerea-
les, como el maíz o el sorgo.
El aceite de soja se destaca por su
elevado contenido en ácido linoleico
(18:2), esencial para los monogástri-
cos, en una proporción del orden de
54 % y de linolénico (18:3) de alre-
dedor de 8%. Este alto contenido de
ácidos grasos insaturados tiene im-
portantes consecuencias en las carac-
terísticas del tejido adiposo y el valor
nutritivo de la carne de los cerdos ali-
mentados con este producto.
La soja contiene alrededor de 6% de
carbohidratos no amiláceos, rafinosa
y estaquiosa, azúcares que requieren
de la enzima alfa-galactosidasa para su
hidrólisis. En los monogástricos, que
no tienen esta enzima en la mucosa
intestinal, estos azúcares son fermen-
tados en el intestino grueso. Además
de los oligosacáridos contiene 6 – 8
% de azúcares solubles (sacarosa fun-
damentalmente); destacándose por
su bajo contenido en almidón, menos
de 1%.
El poroto de soja en su estado na-
tural posee factores antinutricionales
tóxicos: inhibidores de la tripsina o
factores de Kunitz y Bowman-Birk;
lectinas; factores goitrogénicos; he-
moaglutininas e inhibidores de la vita-
GANADERÍA
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...76
Powered by FlippingBook