60
En el cuadro 2 se presentan los re-
sultados de calidad de carcasa y perfil
lipídico obtenidos.
Ahí se observa que la inclusión de
poroto de soja integral tiene efectos
sobre la composición en ácidos grasos
del tejido adiposo, independientemen-
te del sistema de inactivación utilizado.
La concentración de ácidos grasos
saturados no presentó diferencias en-
tre tratamientos, pero varió la propor-
ción relativa entre los ácidos grasos
individuales, con un mayor contenido
en acido palmítico en los cerdos reci-
biendo harina de soja.
La proporción de ácidos grasos po-
liinsaturados fue mayor en las dietas
con poroto de soja integral. En conse-
cuencia se generó un cambio en la re-
lación Ácidos Grasos Poliinsaturados:
Ácidos Grasos Saturados (PUFA: SFA),
que pasó de 0,38 en las dietas con ha-
rina de soja a valores de 0,55 a 0,72
en las dietas con poroto de soja inte-
gral. En las dietas con poroto integral
se detectó un aumento en los ácidos
grasos de 18 carbonos, observando
un mayor contenido de ácidos linolei-
co y linolénico.
Sobre este punto se debe tener
presente que la composición en áci-
dos grasos de los tejidos del cerdo es
GANADERÍA
desactivación : 2: Efecto del tostado. Agrociencia,
14(3): 202.
Capra G, Echenique A, Grompone M, Bauza R, Gon-
zález A, Silva D. 2007a. Evaluación de la inclusión
de grano de soja desactivado, afrechillo de arroz
integral o suero de queso en la dieta de cerdos en
engorde : 3. Efecto sobre el perfil lipídico de la grasa
subcutánea. Agrociencia (Uruguay), (NE): 59 - 63.
Gonzalez A, Marichal M, Bauza R, Bentancur O,
Bratschi C, Leivas Pacheco R, Vignolo M. 2014. Eva-
luación de alternativas de procesamiento del grano
de soja para mejorar su aprovechamiento para la
alimentación animal. Livestock Research for Rural
Development, 26(2): 67 - 75.
González A, Bauza R, Bentancur O, Bratschi C.
2011. Valor nutritivo de soja integral y sus subpro-
ductos para cerdos en crecimiento [Cd-Rom]. En:
Resumen in XXII Reunión ALPA; 2011; Montevideo.
Póster J13.
González A, Bauza R, Bentancur O, Bratschi C,
Hirigoyen A, Leivas R, Vignolo M, Arias G, Furtado
S. 2010. Utilización del grano de soja integral en la
alimentación de cerdos en crecimiento. Agrociencia
(Uruguay), 14(3): 204.
Hirigoyen A, Bratschi C, Furtado S, Arias G, Gon-
zález A, Bauza R. 2010. Caracterización química del
grano de soja sometido a diferentes tratamientos
de desactivación: 1. Efecto del cocimiento en agua.
Agrociencia (Uruguay), 14(3): 205.
Lon Wo E. 2007. Procesos tecnológicos para elevar
el valor nutritivo de los alimentos. En: IX Encuentro
de nutrición y producción de animales monogástri-
cos. Montevideo: Facultad de Agronomía. pp 41 –
48.
Souto G y Rava C, 2016. Oleaginosas y derivados:
situación y perspectivas [En línea]. En: Anuario 2015
OPYPA. Montevideo ; MGAP. pp. 187 - 204. Consul-
tado enero 2016. Disponible en:
.
gub.uy/portal/page.aspx?2,opypa,opypa-anuario-
2015,O,es,0,
BIBLIOGRAFIA
Bauza R, Bratschi C, Benítez V, Hirigoyen A, Grom-
pone M.- 2015. Respuesta de cerdos en engorde a
dietas con soja integral desactivada artesanalmente
Agrociencia Uruguay - 19 (2) : 81-92 .
Bauza R, González A, Silva D, Capra G, Echenique
A, Grompone M. 2007. Evaluación de la inclusión de
grano de soja desactivado, afrechillo de arroz inte-
gral o suero de queso en la dieta de cerdos en engor-
de : 1. Efecto sobre el comportamiento. Agrociencia
(Uruguay), (NE): 47 - 52.
Bratschi C, Benítez V, Saadoun A, Grompone A,
Cabrera C, Hirigoyen A, Bauza R. 2011. Evaluación
de la calidad de carne y grasa de cerdos alimenta-
dos con distintos subproductos de la soja [Cd-Rom].
En: XXII Reunión ALPA; 2011; Montevideo, Uruguay.
Poster J8.
Bratschi C, Hirigoyen A, Furtado S, Arias G, Gon-
zález A, Bauza R. 2010. Caracterización química del
grano de soja sometido a diferentes tratamientos de
Cuadro 2.
- Perfil lipídico de la grasa dorsal
Fuente proteica
Harina Poroto Poroto Soja integral
Poroto
de soja cocido tostado extrusada
crudo
% de AG saturados
37,27
35,42
33,46
34,71
32,36
% de AG monoinsaturados
45,35
43,23
40,67
40,22
42,19
% de AG poliinsaturados
14,01
19,36
24,21
24,22
24,89
Relación PUFA:SFA
0,38
0,55
0,72
0,70
0,77
% de ácido esteárico
11,59
13,33
11,68
12,19
10,08
% de ácido palmítico
23,28a
20,75
21,34
21,06
21,09
% de ácido oleico
42,99
41,21
40,33
38,38
40,69
% de ácido linoleico
11,70
18,35
21,85
21,16
22,64
% de ácido linolénico
0,56
1,47
1,61
1,61
1,64
determinada por la síntesis
a novo
y
por la deposición de los ácidos grasos
dietéticos. El cerdo incorpora a su teji-
do adiposo casi sin transformación los
ácidos grasos aportados por la dieta.
Se destaca que la grasa dietética es
efectiva en inhibir la síntesis a novo de
ácidos grasos, en favor de la deposi-
ción directa de los ácidos grasos de
la dieta.
Como consecuencia se genera una
grasa de inadecuada calidad indus-
trial, blanda y con alto potencial de
enranciamiento. Como contrapartida,
se debe tener en cuenta que el ácido
α
-linolénico es miembro de la serie de
ácidos grasos
ω
-3, de reconocido inte-
rés por sus beneficios sobre la salud,
ya que actúa reduciendo el colesterol
en sangre y favoreciendo su elimina-
ción biliar, reduciendo el riesgo de pa-
decer enfermedades coronarias.
En caso de destinar la producción a
la industria chacinera lo recomendable
es modificar la dieta al final del perio-
do de engorde, limitando o eliminan-
do la inclusión de la soja integral, a los
efectos de mantener el valor indus-
trial de las carcasas. Sin embargo, si
el destino final de estas carcasas es
el mercado de cortes para consumo
fresco, el valor nutricional de la carne
proveniente de dietas conteniendo
soja integral es mayor.