Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 67

65
estudio descriptivo de la CCD (colapso
de las colmenas en sus siglas en inglés)
identificó 50 pesticidas diferentes y sus
metabolitos en 70 muestras de cera
en EEUU. En la región, Manquian et al.
(2014) encontró algo similar en Chile,
donde se destacó en la cera analizada
una alta frecuencia de cumafós, fluvali-
nato y flumetrina.
De esta manera, los 8 principios acti-
vos encontrados en nuestro estudio es-
tán compartidos con estudios similares
realizados en otros países. Esto es pro-
ducto de la convivencia de la producción
apícola en zonas con alta intensificación
de la producción de cultivos. Situación
que concuerda con lo informado por
Niell (2015) y Pareja et al (2011) quienes
detectaron metomilo, dimetoato, tiaclo-
prid, carbarilo, tebuconazole, cumafós y
piraclostrobin en cera de colmenas en
el país.
Acorde a lo que se indicó en la Figura
1 el riesgo de daño, es decir la posibili-
dad que el daño ocurra depende tanto
de la exposición como de la capacidad
de daño del químico al que se expone
a la colmena. Por lo cual guiarse por
uno de los factores para definir si el
riego es alto o es bajo sería incorrec-
to. Es decir, guiarse solo por el valor
de la toxicidad aguda de los pesticidas
(Tabla 2) es la mitad de la información
necesaria para calificar si el riesgo es
alto o bajo. Por ejemplo, la toxicidad
de la atrazina es muy baja – en térmi-
nos relativos a los otros compuestos
analizados -, pero su frecuencia en las
muestras indica una alta exposición
de los apiarios a esta sustancia. Por
el contrario, Clorpirifos etil presenta
una capacidad de daño alta, con una
frecuencia alta en la cera recuperada y
baja en la cera de opérculo. Claramen-
te en la cera de opérculo presenta un
riego de daño menor. Esta situación
se repite con azoxystrobin y tebuco-
nazole cuya frecuencia y valor medio
es el doble en cera recuperada.
En cuanto al cumafos - acaricida usa-
do para el control de varroasis (una
parasitosis de las abejas)-, por su ca-
rácter lipofílico y altamente residual
tiende a acumularse con facilidad y es
difícil de eliminar de la colmena. Sin
embargo, el nivel medio encontrado
en este estudio es un 66% del nivel
medio relevado por AILP, DIGEGRA
y DILAVE en el 2007. Lo cual implica
que las sugerencias técnicas oficiales
para la alternancia de los cuatro fár-
macos disponibles para el control de
varroa han funcionado y además han
permitido reducir el valor medio del
cumafos en tan solo 7 años. Asunto
que a Italia demandó desde 1990 a
2001 (Lodesani, 2003).
La situación de contaminación cru-
zada de la apicultura con pesticidas
empleados en otras actividades agro-
pecuarias se tornará más importante
en la medida que se intensifique la pro-
ducción agrícola. Por lo cual, la gestión
de pesticidas en una forma moderna
es aun un problema a resolver. Las
zonas de interés para la apicultura nor-
malmente son aquellas cuyos suelos
son de aptitud agrícola - con excepción
de la producción apicola emergente en
plantaciones forestales -. En este sen-
tido, una forma de proteger a la colme-
na y a los productos de la colmena es
mediante la reducción de la exposición
a los xenobióticos. Asunto que como
demuestra el presente trabajo podría
lograrse en parte mediante el uso pre-
ferencial de cera del opérculo para ge-
nerar la nueva cera estampada.
Figura 1.
El riesgo de daño es una probabilidad, la cual es el producto entre la capacidad de daño
y el nivel de exposición. De esta manera, una sustancia con baja capacidad de daño (DL50) y un
alto nivel de exposición (frecuencia y/o magnitud) puede lograr un riesgo de daño similar a una
sustancia con gran capacidad de daño y una exposición mínima
Cera
DL50
Operculo
Recuperado
ug/abeja
Clorpirifos etil
0,083
0,075
0,25
Tau-fluvalinato
0,05
0,1
12
Tiacloprid
0,012
0,005
17,32
Etión
0,05
0,1
20,6
Azoxystrobin
0,001
0,002
25
Cumafos
0,3
1,12
25
Tebuconazole
0,002
0,005
83
Atrazina
0,001
0,001
100
Conclusiones
• Se detectaron ocho sustancias aje-
nas a la composición natural de la
cera y la distribución y magnitud de
los resultados permiten apoyar la hi-
pótesis de que la cera de opérculo es
más “limpia” que la cera reciclada.
• Basado en los resultados de este es-
tudio se debería incorporar a las Bue-
nas Prácticas de Manejo de la cera la
clasificación de la cera para facilitar el
manejo posterior de la cera y priorizar
el uso de la cera de opérculo para la
generación de cera estampada, dado
que reduce el riesgo de contamina-
ción de la miel y de las abejas.
• Se encontró una tendencia de dismi-
nución de los contenidos del cuma-
fos en cera entre 2007 y 2014.
Agradecimientos
La realización de este trabajo fue po-
sible gracias al aporte económico de
Apícola Integral Las Piedras (AILP) y de
la Asociación de Exportadores de Miel
(ADEXMI) para solventar el costo de los
análisis. La obtención de las muestras
fue posible por las plantas estampado-
ras de cera AILP y TELGAR. Asimismo,
la Comisión Honoraria de desarrollo
Apícola (CHDA) apoyó expresamente
la realización de este trabajo.
Tabla 2.
valores de toxicidad
Nivel de
Exposición
• Frecuancias y
magnitud de la exposición a:
Pesticidas fármacos
Capacidad
de Daño
• Reproducción de
la comena
• Pérdida de calidad
(miel, cera, propóleo)
RIESGO
de DAÑO
• Pérdida de la colmena
• Pérdida del mercado
• Pérdida de un sistema
productivo sostenible
X
=
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76
Powered by FlippingBook