62
La cera es un producto de la colme-
na y a la vez es un insumo para los
apicultores. Como insumo, los api-
cultores devuelven cera a las col-
menas como “cera estampada”.
Cuando la cera estampada provie-
ne de cera de opérculos, la canti-
dad de contaminantes que contie-
ne es significativamente baja. Esto
se debe a que la cera de opérculo es
una cera nueva y por tanto con baja
exposición. En contraposición, la
cera de panales viejos o de colme-
nas muertas tuvo gran exposición a
sustancias extrañas provenientes
de los tratamientos sanitarios y de
pesticidas presentes en el medio
ambiente.
Apicultura: estampado de cera del opérculo
Harriet, J., Campá, J.P.
1
,
Grajales, M.
2
,
Mendoza, Y., Carrasco-Letelier, L.
3
,
Lerithier, C.
4
,
Gómez Pajuelo, A.
5
La contaminación de una matriz (por
ejemplo un alimento, compartimiento
ambiental, organismo) consiste en la
existencia, en esta matriz, de una sus-
tancia química en una concentración
con capacidad de generar un efecto
no deseado inmediato (toxicidad agu-
da) o en el largo plazo (toxicidad cróni-
ca). Estas situaciones son de interés
sanitario y comercial, y están incorpo-
rados en el concepto moderno de la
seguridad alimentaria, donde tanto el
volumen de alimento producido como
la calidad de este son relevantes. El
objetivo de “inocuidad” solo se puede
lograr desde sistemas de producción
agropecuaria que trabajen acorde a las
mejores prácticas de manejo.
En el caso de los productos de la
colmena, en especial de la produc-
ción de miel, el mercado siempre ha
demandado y valorado un producto
de calidad. Sin embargo, lograr esta
calidad implica conciliar un nivel de
productividad -los años que esto es
posible- con las condiciones de menor
riesgo de contaminación. La contami-
nación puede provenir de dos fuentes
conocidas: pesticidas (biocidas po-
tencialmente utilizables en un cultivo
1 MGAP-DILAVE Sección Apicultura, Uruguay.
2 Apícola Integral Las Piedras, Uruguay.
3 Asociación de Exportadores de Miel, Uruguay.
4 INIA, Uruguay.
5 Consultores Apícolas, Castellón, España.
agrícola) y/o fármacos utilizados en el
control de patologías de la colmena.
El riesgo de daño por estas sustan-
cias químicas tiene una probabilidad
de ocurrencia. Resulta de la multipli-
cación del nivel de exposición y de la
capacidad de daño (toxicidad aguda/
crónica, nivel permitido por el merca-
do de alimentos, nivel tolerado por la
reina de la colmena) de cada sustancia
en particular.
Cera y residuos de xenobióticos
La cera es un producto apícola que
por sus características (gran perma-
nencia, lipofilicidad) puede acumular
la historia de los residuos de xeno-
bióticos (pesticidas, fármacos); situa-
ción documentada por Tremolada et
al. (2004) y Persano et al (2003) en
Italia, Ravoet et al. (2015) en Bélgica,
Serra-Bonheví (2010) y Orantes–Ber-
mejo (2010) en España. Una condición
que al generarse plantea tres riesgos
de daño: biológico, al poder afectar la
genética o fisiología de la reina, obre-
ras y/o zánganos, y en consecuencia
del desempeño y supervivencia de
la colmena; económico, al generarse
productos de baja calidad o calidad in-
GANADERÍA