70
Las redes de ensayos están dise-
ñadas para generar información
que ayude a los productores y em-
presas a seleccionar los cultivares
adecuados a sus condiciones de
producción. Su objetivo principal
es predecir de forma confiable el
comportamiento de los materiales
que estarán disponibles comercial-
mente.
Ensayos con control de enfermedades en la
Evaluación Nacional de Cultivares de Trigo
Ing. Agr. (M.Sc.) Virginia Olivieri
Evaluación y Registro de Cultivares
Instituto Nacional de Semillas
En Uruguay, es la Evaluación Na-
cional de Cultivares (ENC) la red que
genera información agronómica con
la intención de predecir el comporta-
miento que tendrán los cultivares en
condiciones comerciales. El Instituto
Nacional de Semillas (INASE), desde
su creación en el año 1997, es el res-
ponsable de la ENC y junto al Instituto
Nacional de Investigación Agropecua-
ria (INIA), Facultad de Agronomía, gre-
miales de productores, comerciantes
y usuarios de semillas conforma un
grupo técnico de trabajo para discu-
tir la metodología que se aplica en la
ENC. A fines de 2012, este grupo sugi-
rió algunos cambios tendientes a ade-
cuar el manejo de los ensayos a las
prácticas habituales de producción. La
principal modificación fue la inclusión
de ensayos con control de enfermeda-
des (aplicando fungicidas), pero man-
teniendo los ensayos donde éstas no
se controlan, de manera tal que los
genotipos sean caracterizados en su
comportamiento a enfermedades en
los diversos ambientes en los que son
evaluados. INASE aprobó estas mo-
dificaciones y la red de ensayos con
control de enfermedades se puso en
práctica a partir de mayo de 2013. En
consecuencia, desde ese momento
en la ENC de trigo en cada localidad
por fecha de siembra (ambiente) se
siembran ensayos con y sin aplicación
de fungicidas.
Debido a estos cambios, cuando un
cultivar de trigo completa los tres años
de evaluación obligatoria, cuenta con
información generada en nada menos
que 26 ensayos. Esta información
comprende: rendimiento del cultivar
en cada ambiente (kg ha
-1
y % respec-
to a la media del ambiente), compor-
tamiento sanitario en cada ambiente
(lecturas de roya de la hoja, roya del
tallo, manchas foliares, fusarium), ca-
racterísticas agronómicas (porte en
macollaje, días desde emergencia a
espigazón, días desde emergencia a
RECURSOS NATURALES