71
madurez fisiológica, altura de planta a
madurez, peso de mil granos). Cabe
aclarar que el comportamiento sani-
tario de los cultivares se evalúa en los
ensayos que no reciben tratamientos
fungicidas.
Los fungicidas se aplican cuando se
observan síntomas de enfermedades
en alguno de los cultivares. Posterior-
mente, se continúan las aplicaciones
cada 21 días con productos adecua-
dos para controlar las enfermedades
prevalentes. Se utiliza este esquema
para todos los cultivares del ensayo
dado que es imposible realizar un
control estratégico de enfermedades
adecuado a cada cultivar. Es impor-
tante destacar que en estos ensayos
no se realizan tratamientos con el ob-
jetivo de controlar fusarium.
Los ensayos incluyen cultivares
denominados testigos comerciales.
Estos son genotipos ampliamente
difundidos, de comportamiento co-
nocido que permiten comparar el
desempeño de los nuevos cultivares.
Los ensayos de la ENC se siembran
en cinco ambientes (localidad por
fecha de siembra): Young, La Estan-
zuela y Dolores, en junio y Young y La
Estanzuela, a principios de julio. Los
cultivares evaluados se dividen de
acuerdo al ciclo: largo e intermedio.
En el gráfico 1 se observan los ren-
dimientos promedio (kg ha
-1
) de los
20 ensayos de ciclo intermedio sem-
brados en 2013 y 2014. Como era de
esperarse los ensayos con control
de enfermedades mostraron me-
dias superiores. El uso de fungicidas
en la ENC permite generar más in-
formación del comportamiento de
cada cultivar de trigo. Los ensayos
sin fungicidas permiten determinar
el rendimiento y el comportamiento
sanitario de los cultivares en ambien-
tes con enfermedades. Por otro lado,
al sacarle en gran medida el peso de
las enfermedades en los ensayos con
fungicidas, se puede saber cómo re-
acciona el rendimiento de cada mate-
rial en esa situación casi ideal. Anali-
zando la información de los dos tipos
de ensayos es posible delinear un
control estratégico, es decir a cuáles
enfermedades debemos prestar ma-
yor atención en cada cultivar y cuánto
ganamos con su control.
La información generada en la ENC
tiene un contenido esencialmente
agronómico y respaldo científico que
permite anticipar a nivel experimen-
tal el comportamiento de los cultiva-
res en condiciones comerciales.
Los cambios en los sistemas pro-
ductivos son reflejados en los mane-
jos que se realizan en los ensayos
de la ENC.
Los resultados de la ENC se publi-
can anualmente y se encuentran dis-
ponibles de forma gratuita en www.
inase.org.uy y
. Frecuen-
temente, es material de referencia
para productores, investigadores,
docentes, estudiantes, empresas y
técnicos de nuestro país y la región.
En un contexto en que la produc-
Gráfico 1.
Promedio de rendimiento (kg ha-1) de los 20 ensayos de trigo intermedio de 2013 y 2014
ción de trigo se ve afectada por los
precios y las condiciones climáticas,
el uso de información confiable para
la toma de decisiones se vuelve
imprescindible. Un cultivar en Uru-
guay al momento de comercializarse
cuenta con información de 16 ensa-
yos y al año siguiente, cuando con-
cluye la evaluación, tendrá informa-
ción de 26 ensayos. A esto hay que
sumarle que los testigos, en general
genotipos ampliamente distribuidos,
cuentan con un gran volumen de in-
formación dado que son sembrados
varios años consecutivos.
La información producida por la
ENC es una herramienta de valor
incalculable, único en la región, que
ayuda a
los productores y empresas
a seleccionar la genética que utiliza-
rán.
7146
6763
5246
3971 4118
5223 5357
3255
2885
2400
8861
8340
6099
4160 4613
6511
6949
4614
3588 3503
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
LE1-13 LE2-13 YO1-13 YO2-13 DOL-13 LE1-14 LE2-14 YO1-14 YO2-14 DOL-14
Sin fungicida
Con fungicida
LE: La Estanzuela, YO: Young, DOL: Dolores. 1: siembra de junio, 2: siembra de julio. 13: ensayo 2013, 14: ensayo 2014