66
En los últimos tiempos hay una per-
cepción compartida y constante de
productores y técnicos respecto, a
que el “problema” de la garrapata
ha aumentado.
La presencia del parásito en esta-
blecimientos donde nunca se ha-
bía conocido y aun en zonas del
país consideradas libres, la apari-
ción de nueva resistencia (y multi-
rresistencia = resistencia a varios
garrapaticidas en un mismo pre-
dio), son algunos indicadores obje-
tivos que apoyan esta percepción.
Cinco claves para el control de garrapata
Dr. M.Sc. Rafael Carriquiry
Plan Agropecuario
En este artículo planteamos infor-
mación relevante, para tomar mejores
decisiones a la hora de enfrentar el
problema, pero no es un análisis ex-
haustivo del problema ni de los méto-
dos del control.
A partir de la experiencia de producto-
res y colegas del norte, seleccionamos
algunos elementos muy importante
en el control y los pusimos a conside-
ración pública, respondiendo a la soli-
citud reciente de productores de mu-
chos lugares como: Colonia Gestido,
Asociación Agropecuaria de Artigas,
Sociedad de Fomento Rural de Rivera,
Curticeiras, Colonia Artigas, Blanquillo/
Durazno, Sepultura, Masoller, Sarandí
de Navarro, IPA en Montevideo.
Aunque la metodología de trabajo,
siempre implicó una importante partici-
pación de los asistentes, intentaremos
plantear los contenidos incluyendo los
aprendizajes adquiridos en el proceso.
A efectos comunicativos, usamos la
analogía de una guerra para plantear el
tema (como lo indica el título) y elegi-
mos cinco elementos que un General
debería considerar en este combate:
• Conocer al enemigo, donde es débil
y donde es fuerte, donde atacarlo y
donde esperar.
• Conocer las armas, el arsenal quími-
co parece muy amplio pero no lo es
y podemos apoyarnos en otras herra-
mientas.
• Conocer las estrategias básicas. Aun-
que cada batalla (cada predio) es di-
ferente, hay algunas combinaciones
que debemos conocer para evitar
algunos errores y utilizar lo aprendido
por otros.
• Conocer la Ley; no es completamen-
te cierto que “en la guerra y en el
amor todo vale”, aun en la guerra hay
reglas y el combate contra la garrapa-
ta no es una excepción.
• Por último, pero debe ser lo primero,
necesitamos aliados, el primero e
imprescindible es el Veterinario, pero
además es muy importante hablar
con los vecinos.
Conocer al Enemigo
Respecto a nuestro enemigo hay dos
elementos que debemos tener claros:
su forma de vida y la resistencia que ha
adquirido ante nuestros ataques.
La garrapata que nos interesa (Ripi-
cephalus (Boophilus) microplus), solo
vive y se reproduce donde hay bovinos
(no le sirve la sangre de otros anima-
les). Durante una larga etapa de su vida
(100 a 300 días) está en el suelo, luego
se sube a una vaca durante pocos días
(18 a 24 días) se alimenta, copula, vuel-
ve al suelo donde pone una enorme
cantidad de huevos y muere.
Por lo tanto la enorme mayoría de las
garrapatas de un predio están en el
suelo (en forma de huevos o larvas) y
una pequeña cantidad sobre las vacas
(quizás un 5%), de manera que cuando
tratamos a las vacas con garrapaticidas
eliminamos una pequeña proporción
de las garrapatas.
Descartamos los tratamientos en el
suelo, debido al enorme impacto am-
biental que generaría, más allá de lo
costoso u oneroso que puede ser.
Los huevos de garrapata son muy
resistentes en el ambiente y además
solo eclosionan cuando las condicio-
nes son favorables para la sobrevi-
vencia de las larvas. Por eso decimos
que son “huevos inteligentes” y son la
principal fortaleza de nuestro enemigo.
Como contraparte, la pequeña lar-
va (medio milímetro), tiene un arduo
trabajo para encontrar su huésped en
medio del pastizal, contando principal-
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL