Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 58

56
utilizarlo en las 48 h siguientes a su
elaboración, para evitar que se inicie
un proceso de fermentación. Dada su
consistencia no es necesario realizar
molienda, incorporándolo directamen-
te a la mezcla con el resto de los in-
gredientes de la ración.
Tostado
Este procesamiento, consiste en la
exposición del poroto entero al efecto
del calor, en seco, presentando la ven-
taja que el grano mantiene su integri-
dad, por lo que se minimiza el riesgo
de oxidación enranciativa, pudiendo
ser almacenado durante un tiempo
prolongado.
Existen diferentes mode-
los de tostadores, accionados manual
o mecánicamente. En los tostadores
de tambor rotatorio, accionados ma-
nualmente y calentados por fuego
directo es muy difícil de lograr un tos-
tado uniforme de todos los granos,
dependiendo de la cantidad tostada,
humedad del grano, de la fuente de
calor (si es leña o gas, etc). Se reco-
mienda que los granos queden con
una coloración pardo claro, como re-
ferencia para evitar que el exceso de
calor inactive sustancias nutritivas.
En el trabajo a que nos estamos
refiriendo, el poroto de soja integral
desactivado por tostado fue obtenido
mediante calentamiento en tostador a
leña, accionado manualmente, duran-
te 30 minutos. De acuerdo a ensayos
previos (Bratschi et al, 2010) la tempe-
ratura se mantuvo en el eje de los 85
°C, manejando la intensidad del fuego
y la velocidad de rotación del tambor.
El valor de IAU de este producto, fue
0,05, algo superior al del poroto coci-
do, pero estando dentro de los rangos
de aceptabilidad establecidos.
El poroto tostado se almacenó en-
tero, siendo molido previo a su mez-
clado con el resto de los ingredientes
que componían la dieta.
Extrusado
En la extrusión en seco, se utiliza la
fricción como fuente de calor, al pasar
los granos molidos a presión por un
cilindro que reduce progresivamente
su diámetro. Como consecuencia de
la extrusión se genera una presión de
35-40 atmósferas, y al momento de
la salida del cilindro se provoca una
rápida expansión de los granos, que
libera el aceite y provoca más ruptu-
ras celulares. En la extrusión húmeda,
se inyecta al cilindro vapor de agua a
presión, a una temperatura de 96ºC.
La extrusión provoca el rompimiento
de los enlaces aminoacídicos secun-
darios, lo que repercute en una mayor
digestibilidad de la proteína, sin que
se afecten los enlaces primarios entre
aminoácidos, por lo que no se afecta
su biodisponibilidad, lo que se atribu-
ye al escaso tiempo que los granos
permanecen en el extrusor. En gene-
ral se acepta que la extrusión húmeda
es más efectiva en la inactivación de
factores antinutricionales que la extru-
sión en seco o el tostado.
El proceso de extrusión del grano es
relativamente nuevo en nuestro país
y presenta mayor costo relativo, por
lo que es importante la evaluación del
mismo tanto del punto de vista de la
calidad del producto resultante como
de la eficiencia en el uso de la energía
que se requiere para su realización.
Poroto de soja integral, extrusado en
seco, evaluado en Facultad de Agro-
nomía presentó un valor de IAU de
0,07 y una digestibilidad aparente de
la proteína según resultados de Gon-
zález et al. (2014) de 80%, similar al
de la harina de soja y al grano cocido.
El grano integral extrusado tiene un
tiempo limitado de conservación, ya
que al haberse roto las vacuolas que
almacenan los lípidos, su riesgo de
alteración por enranciamiento es alto.
Se recomienda que no pase más de
15-20 días luego de su elaboración,
para utilizarlo.
En general, el grano de soja desti-
nado a la elaboración de biodiesel se
somete a un proceso de extrusión y
prensado, generando como subpro-
ducto expeler con mayor contenido
en aceite que la harina obtenida por
prensado y solvente: 5 % vs 1% res-
pectivamente; pero con grados de in-
activación similares de los inhibidores
de la tripsina.
Respuesta de cerdos a la alimen-
tación con poroto de soja integral
A los efectos de evaluar distintas for-
mas de procesamiento del poroto de
soja en Facultad de Agronomía se rea-
lizaron ensayos de respuesta produc-
tiva de cerdos en recría/terminación
(entre los 35 y los 105 kg) recibiendo
dietas en base a maíz, utilizando como
suplemento proteico distintas formas
de poroto de soja: harina de extracción
de aceite, poroto integral crudo, poro-
to integral extrusado, poroto tostado
y poroto cocido en agua. La harina de
soja es el suplemento proteico de uso
universal en la alimentación de mono-
GANADERÍA
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...76
Powered by FlippingBook