49
externalización en tareas específicas
(alambrados, siembra y fertilización de
pasturas, cambios en la alimentación,
esquila, inseminación, etc.) para lo
que se contratan zafrales o empresas
que brindan servicios.
En LF- Fr, en los 5 casos observados,
las personas que integraban el núcleo
organizador trabajaban únicamente en
la explotación y no contrataban mano
de obra permanente. Es importante
tener en cuenta que estas explota-
ciones transitaban por un momento
particular en donde los padres se jubi-
laron pasando la responsabilidad de la
explotación a los hijos. La consecuen-
cia fue que se redujo el núcleo orga-
nizador y lo hizo más dependiente de
mano de obra benévola. También se
observó una disminución de la mano
de obra contratada explicado por la
supresión del ensilaje.
Reorganización del calendario de
actividades anual
Desde el punto de vista de la orga-
nización del trabajo, interesa observar
cómo se distribuyen las rutinas y las
tareas estacionales a lo largo del año y
como esto afecta el tiempo disponible
para realizar otras tareas que no sean
rutinas o estacionales (TDC) y el por-
centaje de tiempo destinado a rutinas.
En LF- Fr al suprimir la producción le-
chera se disminuye a la mitad el tiem-
po de rutinas. Además de la supre-
sión del ordeñe también disminuye el
período de estabulación (que incluye
tareas de rutinas como la distribución
de la ración, la limpieza, la paja, etc.)
concentrándose en el invierno. Los
trabajos estacionales se compensan
entre ellos, ya que la mayoría aumen-
ta el área de cultivos de inviernos pero
eliminan el ensilaje del maíz.
Esto resultó en un aumento del
tiempo disponible y fue utilizado de
diferentes maneras, para desarrollar
otras actividades productivas (diversi-
ficarse), industrializar y comercializar
productos o para otras actividades
fuera del predio.
De lo anterior se puede concluir, que
los sistemas se volvieron más flexi-
bles. Disminuye el trabajo y se obser-
va una distribución diferente del traba-
jo de rutinas a lo largo del año, que se
vuelve más irregular y más concentra-
do en invierno.
En B-Uy tradicionalmente las rutinas
son las recorridas. Recordamos que
se incluyen como rutinas aquellas ta-
reas que se realizan en forma periódi-
ca (no se pueden concentrar ni diferir)
por un período mayor a quince días.
Aunque cada sistema se organiza di-
ferente, se puede decir que las prin-
cipales son recorridas en la época de
parición, fuera de estas fechas por lo
general se realizan una vez cada 2 o 4
días o puede haber picos asociados a
riesgos sanitarios.
La fecha de pariciones tiende a ser
en agosto-setiembre. Los producto-
res mantuvieron esta fecha durante
todo el periodo o corrieron la fecha
de encarnerada (adelantan por proble-
mas sanitarios o atrasan para mejorar
la sobrevivencia de los corderos) y
sólo un caso concentró las pariciones
en Julio para hacerla coincidir con el
ciclo de la avena.
En el período se incorporó la suple-
mentación de los ovinos, lo que au-
menta las tareas de rutinas. En que
grado lo afecta depende de cómo se
implemente (si se incluye dentro de
las recorridas, la forma de distribuir-
la, la proximidad al casco, etc.), de la
distribución a lo largo del año. (en 8
de los casos dura entre 2 y 6 meses
entre mayo y setiembre. En los otros
dos casos, uno lo realiza todo el año
pero con una frecuencia semanal y el
otro varía según el año) y las catego-
rías que se suplementan (siete pro-
ductores priorizan las ovejas de cría
y corderos y seis abarcan diferentes
categorías pero restringidos a ciertos
períodos del año).
La fecha de parición que tiende a
concentrarse a fines de invierno y la
incorporación de la suplementación
(aunque parecieran no llevar mucho
tiempo, entre media hora y una hora
y media) le quita flexibilidad al calen-
dario anual.
Además, se dieron algunas reorga-
nizaciones en la distribución de las
tareas de estación debido al aumen-
to de la superficie mejorada y en el
manejo de los animales. Sobre todo
por la incorporación de praderas y
refertilizaciones (ya sean puntuales
o regulares) y cambios en la fecha
de esquila. Esto aumenta el tiempo
dedicado a trabajos estacionales en
ciertos momentos del año.
Sin embargo el efecto sobre el
tiempo total dedicado varía, en cua-
tro casos bajó, en cuatro se mantuvo
y en dos aumentó.
Tienden a concentrar las rutinas en
invierno, con más picos de trabajo a
lo largo del año y disminuye la flexi-
bilidad.
Antes de pasar a otro tema, se
muestra un ejemplo que muestra
cómo se modeló el calendario de tra-
bajo y en la distribución de las tareas,
antes y después de las tareas.
Evolución de las jornadas de tra-
bajo
Para estudiar cómo se reorganizan
las rutinas, se propone comparar
“jornadas tipos” de trabajo, antes y
después del período de transición. Se
comienza por identificar un día típico
de trabajo con y sin implementación
de cambios y luego se observan los
cambios en el horario de inicio y final
de la jornada, la distribución de las ta-
reas y la naturaleza de los cambios.
En LF – Fr se seleccionaron 2 mo-
mentos representativos del año, una
Nota:
El tiempo disponible le da flexibilidad al sistema para adaptarse a cambios, por
ejemplo dedicar tiempo a razonar cambios, formarse, informarse, etc. pero ade-
más afecta la sostenibilidad en el mediano y largo plazo porque permite atender
otras actividades económicas o disponer de más tiempo libre para actividades
privadas. Las rutinas afectan la flexibilidad de la organización, porque marcan
los ritmos del resto de las tareas y de los tiempos privados.