Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 47

45
Región de Livradois Forez en Francia
abandonando la producción lechera y
se transformaron en sistemas de pro-
ducción de carne.
En Uruguay, la zona de basalto su-
perficial (B-Uy), se caracteriza por su
baja densidad de población (8,8 hab/
km
2
) y el éxodo rural continúa siendo
importante. Es una zona que se ca-
racteriza por ser ganadera extensiva,
dependiente del clima y con sistemas
de producción cuya sostenibilidad de-
pende de la incorporación de la pro-
ducción ovina.
Basados en entrevistas a expertos y
en el análisis de las trayectorias de los
sistemas analizados, se identificaron
tres causas principales de la disminu-
ción del stock ovino: los cambios en
los precios de la materia prima, los
problemas de pérdida de animales
por abigeato y perros y problemas
de “trabajo” en general. Las solucio-
nes implementadas para promover
la producción en un país agroexpor-
tador como Uruguay, se relacionan
con la competitividad en el mercado
externo, para lo que se han generado
propuestas técnicas que tienen como
objetivo mejorar la productividad y la
rentabilidad.
Desde el punto de vista del trabajo,
hay una percepción que los ovinos
“dan más trabajo por animal” que los
vacunos y los que contratan mano de
obra encuentran que una limitante im-
portante es la falta de personal capa-
citado y motivado para trabajar en el
rubro.
Presentación de los casos anali-
zados
El objetivo de la investigación fue
probar una metodología que permita
comprender las limitantes del trabajo
en las explotaciones agropecuarias.
Aunque los métodos aplicados cum-
plieron con nuestras expectativas, los
resultados no se pueden generalizar.
Primero porque se analizaron pocos
casos (5 en LF- Fr y 10 en B- Uy) pero
además porque se buscaron sistemas
cuyas transformaciones nos interesa-
ba estudiar. Por ejemplo en Uruguay
se lograron ubicar los predios gracias
al apoyo de los técnicos del Plan
Agropecuario, del SUL, de Central
Links
Para saber más sobre esta región:
Zona de Basalto superficial en Salto, Uruguay
Las conversiones de los casos estudiados en la investigación se dieron a partir
del 2000, aunque la mayoría de los encuestados dejaron la lechería entre el 2006 y
2013, asociado a reformas en las políticas agropecuarias.
La explicación para el cambio de rubro era la carga del trabajo asociada al
ordeñe y como consecuencia se observa un uso menos intensivo del suelo que se
supone disminuye el impacto sobre el medio ambiente.
Se analizaron las trayectorias de los sistemas de producción a partir del año
2000. Se seleccionaron productores familiares que habían incorporado o probado
por un tiempo, al menos algunas de las innovaciones propuestas por organismos
de extensión para contrarrestar la disminución del stock ovino.
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook