Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 42

40
GANADERÍA
El siguiente trabajo tiene como meta
describir el Modelo “Arapey” y realizar
algunas reflexiones sobre el mismo.
En la zona de basalto se realizó dicho
modelo con el fin de representar al-
gunas variables de los sistemas gana-
deros presentes. Se utilizó el Sistema
Multi Agentes porque se pretendió re-
presentar las explotaciones familiares
en el correr de un período de tiempo
de 35 años (desde 1970 a 2004).
Uno de los objetivos planteados al
realizar el Modelo “Arapey” fue plan-
tear la discusión y sugerir algunos
puntos de vista en distintos ámbitos
relacionados con estos socioecosiste-
mas.
Descripción del Modelo
En el comienzo de la elaboración de
dicho Modelo, el grupo de trabajo ob-
servó que existían divergencias en el
largo plazo entre los sistemas ganade-
ros presentes en la zona de Arapey.
Estas divergencias no las atribuyeron
a las decisiones técnicas pues en un
lapso de 35 años los técnicos cambia-
ban y las divergencias continuaban;
tampoco se atribuyó tales divergen-
cias al ambiente, porque se consideró
que todos los predios se encontra-
ban en el mismo ambiente, tipos de
Reflexiones sobre el Modelo “Arapey”
Ing. Agr. Virginia Viana.
Curso Modelos y Simulación de Socio ecosistemas.
suelo, así como tampoco el consumo
tenía efecto, debido a que éste cre-
cía a igual tasa que el ingreso. Por lo
tanto, como hipótesis a corroborar se
plantearon que las divergencias entre
estos sistemas se deberían a otra va-
riable identificada como: la estrategia
que toman los diferentes productores
ganaderos para el proceso de produc-
ción y administración. Para responder
esta hipótesis se desarrollo el modelo
“Arapey”.
Se identificó que los productores ga-
naderos toman diferentes decisiones
respecto al manejo de los animales y
al área financiera. En principio se en-
contraron dos tipos de productores
con grandes diferencias: el conserva-
dor, más pesimista, reacio al crédito y
adverso al riesgo y el entusiasta, opti-
mista y tomador de créditos. Luego se
incluyó un tercer tipo, que fue llamado
inversionista con un comportamiento
intermedio entre los dos anteriores,
arriesgado con la carga animal y con-
servador en el aspecto financiero. Por
lo tanto el modelo está compuesto de
tres agentes (los productores: conser-
vacionista, entusiasta, inversionista)
que son “entidades autónomas, con
tres funciones principales: percibir,
decidir y actuar, inmersas en un am-
biente” (Erceau et al. 1991).
El cuadro 1 presenta los criterios
considerados por cada productor para
decidir una estrategia.
Criterios según estrategia.
A partir del cuadro puede observarse
que la toma de decisiones en las es-
trategias para el productor conserva-
dor son vender siempre el producto,
considera que tiene dinero cuando lo
ve como resultado del saldo positivo,
compra ganado cuando la carga es
menor al 80% y compra campo solo
cuando el saldo es mayor a cierto lími-
te y ya cuando tiene una deuda mayor
al 10% de su ganado paga. En general
es un productor adverso al riesgo por
no endeudarse, solo compra cuando
supera ciertos límites de liquidez y no
retiene ganado. A diferencia del otro
tipo de productor entusiasta que retie-
ne el ganado, por lo tanto especula con
este ingreso, es tomador de riesgos
al endeudarse hasta un valor menor al
50% de su ganado. Presenta mayor
tendencia en la compra de ganado,
tomando esta decisión cuando se en-
cuentra con una carga menor al 120%
de su capacidad de carga. Compra cam-
po si dispone de dinero y su carga es
> 120%. Y paga la deuda solo cuando
Cuadro 1
Criterio
Estrategia
Venta del producto
Tengo dinero
Compro ganado
Compro campo
Pago deuda
Conservador
C
Siempre
Saldo> 0
Carga < a 80% Saldo > valor de 3 potreros Debo > 10% del ganado
Inversionista
= a E
=a C
= a E
= a E
= a C
Entusiasta
E
Si mortandad > a 10% Debo < al 50% del ganado
Carga < a 120% Si tengo dinero y carga > 120% Debo > 80% del ganado
Fuente: Morales H.
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...76
Powered by FlippingBook