Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 32

30
GANADERÍA
Uruguay es de los pocos países en
el mundo que tiene el 100% de sus
vacunos con identificación individual
electrónica obligatoria. Cada animal
debe identificarse antes de cumplir
los seis meses de vida o realizar su
primer movimiento, mediante una
caravana visual y una caravana botón
que
posee un chip que permite a tra-
vés de un lector leer el número del
animal
La trazabilidad individual se puede de-
finir como la habilidad para identificar el
origen de un animal o de sus produc-
tos, tan lejos en la secuencia de pro-
ducción como sea necesario, de acuer-
do al fin con que la trazabilidad haya
sido desarrollada. Para esa trazabilidad
individual es necesaria la identificación
individual de los animales.
También es importante no confundir
la trazabilidad con la propiedad de los
animales, que en Uruguay existe des-
de hace muchas décadas a través de
la marcación a fuego, ni con la trazabi-
lidad grupal, creada en 1973 por la Ley
14.106 creó DICOSE en la órbita del
MGAP, con el fin de controlar las exis-
tencias y movimientos de ganado a tra-
vés de un sistema de certificados guía.
El concepto de trazabilidad indivi-
dual irrumpió con fuerza en la industria
de la carne, especialmente a partir de
los países de la Unión Europea, vin-
culado a exigencias crecientes de los
consumidores con respecto al origen y
a la sanidad de los alimentos. El tema
adquirió especial importancia a partir
de 1986, con la aparición en Inglaterra
de la “enfermedad de la vaca loca” o
Encefalopatía Espongiforme Bovina
(BSE).
10 años del sistema de trazabilidad individual
obligatorio:
¿Qué opinan los productores ganaderos?
Ing. Agr. Walter Oyhantcabal
Equipos Consultores
La trazabilidad en Uruguay fue en-
tonces una forma de construir con-
fianza de los consumidores del mer-
cado externo hacia el consumo de
carne bovina. El reglamento 820/97
de la Unión Europea exige a sus es-
tados miembros la implementación
de un sistema de trazabilidad indivi-
dual para todos sus animales y de
etiquetado de la carne asegurando el
origen y otras condiciones de informa-
ción. Con posterioridad a la aparición
de la última epidemia de fiebre aftosa
se impusieron controles más estric-
tos, que determinaron la necesidad
de caravanear en forma individual los
animales con destino a faena antes
del embarque.
A 10 años de instrumentación de la
trazabilidad individual obligatoria en
Uruguay, ¿qué piensan los producto-
res de esta política? ¿qué beneficios o
costos perciben?
El estudio realizado por Equipos
Consultores para ALLFLEX propuso
los siguientes cinco objetivos princi-
pales:
• Caracterizar la percepción de bene-
ficios de la trazabilidad y de la iden-
tificación individual.
• Caracterizar los procedimientos
usados para la identificación.
• Evaluar dificultades y problemas
sanitarios derivados de la identifi-
cación (“bichera”), incluyendo eva-
luación de severidad y adopción de
estrategias para su manejo.
• Evaluar el nivel de pérdidas de ca-
ravanas (“visual” y “botón”) y sus
causas.
• Caracterizar la operativa de embar-
que y movimientos del ganado.
Metodología y población encues-
tada
La investigación se realizó mediante
una encuesta telefónica a una muestra
aleatoria de
360 productores
ganade-
ros de más de 100 hectáreas, extraída
de un marco muestral de 23.225 esta-
blecimientos ganaderos de todas las
regiones del país. En el marco mues-
tral se localiza el 92% del ganado vacu-
no del país (10,2 millones de cabezas).
46% de los encuestados se definieron
como criadores y 39% como de ciclo
completo. Resalta el nivel de instruc-
ción formal con alta presencia de nive-
les secundarios y terciarios. Las eda-
des medias se ubican en los 55 años.
Adicionalmente, se entrevistaron 22
operadores habilitados.
¿Qué beneficios e impactos de la
trazabilidad individual obligatoria
perciben los productores?
El sistema de trazabilidad digital obli-
gatoria instaurado en el país tiene una
imagen muy positiva y generalizada,
en términos de beneficios para los
productores e impactos para el sector
y la economía en su conjunto. Como
se observa en la Figura 1, se visualizan
efectos muy positivos en la imagen
internacional de la carne uruguaya, en
la competitividad y en la transparencia
del negocio. Se visualizan, en un se-
gundo orden de importancia, efectos
sobre los precios que reciben los fri-
goríficos, pero no se identifican en ge-
neral efectos positivos en los precios
recibidos por los productores.
La encuesta verificó también que la
percepción de impactos no varía signi-
ficativamente con el énfasis productivo
(cría, ciclo completo o invernada), pero
si lo hace con el tamaño y el nivel de
instrucción (variables seguramente co-
rrelacionadas). A mayor tamaño/nivel
de instrucción hay mayor valoración de
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook