20
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
El Instituto Plan Agropecuario, a
través del Fondo de Transferencia de
Tecnologías y Capacitación, difunde la
experiencia realizada por productores
colaboradores en el marco del proyec-
to de Relevamiento y Difusión de Me-
joras en la Cría de Vacunos de Carne.
No es fácil producir carne sobre
campos de sierras. Pero aun así son
varios los casos que se han hecho jor-
nadas públicas destacándolos. Funda-
mentalmente sistemas criadores. Con
lo magnífico que ello significa, produ-
cir carne en ambientes tan sensibles
a las variaciones climáticas, inestables
en la oferta forrajera y con serias limi-
tantes para implantar mejoramientos
forrajeros. Condicionantes que sola-
mente complementadas con las apti-
tudes personales del que trabaja aso-
ciadas al conocimiento y al esfuerzo,
lo hacen posible. En el mismo senti-
do, resulta digno presentar el sistema
de cría de Belly Medeiros, ubicado
en la zona de Cañitas, en la seccional
12va y 4ta secc. de Cerro Largo.
Un hombre que se inicia con 4 há
de herencia, 20 ovejas y dos caballos
flacos, hoy muestra con orgullo el es-
fuerzo de varios años de trabajo, plas-
mado en varias fracciones de tierra
que ha ido comprando con producción
vacuna, hasta consolidar un sistema
que es su única fuente de ingresos
para vivir. Entre tantos desafíos para
crecer patrimonialmente, además de
los de la vida, se enfrenta al desafío
productivo para hacer de su rodeo de
vacas un rodeo eficiente y que pro-
duzca terneros todos los años.
Cierta vez trabajando en el predio de
un vecino conoció la técnica de des-
Producir terneros en las Sierras de Cerro Largo
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
tete precoz, (DP), aplicado como re-
curso para que las vacas se volvieran
a preñar. Traslada la experiencia a su
propio rodeo, (“y funcionó”), logran-
do la tan buscada estabilidad produc-
tiva.
Cuando se habla de sierras en Cerro
Largo se destaca la Sierra de Ríos.
Llamada así porque sus alturas es-
tán ubicadas dentro de la cuenca del
Yaguarón y sus afluentes: los arroyos
Sarandí, Ceibal, Yerbalito, Cañas, Los
Ceibos y Sauzalito, destacada por su
riqueza paisajística entre quebradas,
planicies y cursos fluviales y no me-
nos característica flora y fauna.
Los campos prácticamente llegan a
la falda de la sierra. Son los típicos
de relieve quebrado o escarpados
con afloramientos rocosos y pen-
diente tan pronunciada que alcanzan
el 20%. Las pasturas son de verano,
muy productivas en los bajos muy
sensibles a las secas por la escasa
profundidad de los suelos en los al-
tos. Gran parte del mismo se asocia
a matorrales de arbustos y monte se-
rrano. En invierno son abrigados y en
verano se destacan las aguadas de
excelente calidad y la sombra.
Sistema de producción
Explota una superficie de 254 há, se-
parado en dos fracciones distante 10
km entre sí. La productividad tiene un
índice promedio de 57 y el 60% del
área es arrendada. La actividad desa-
rrollada es la ganadería mixta con va-
cunos y lanares.
El sistema con vacunos es la cría,
produciendo terneros para la venta en
otoño (abril-mayo), vacas para invernar
y alguna vaca gorda, lo normal de cual-
quier criador. En lanares cruza razas
carniceras (Corriedale x Texel x Suffo-
lk) produciendo corderos mamones
que vende con destino a faena para
fin de año en el mercado de la ciudad
de Melo, aprovechando la cercanía de
la misma.
Manejo de la cría vacuna
Estructura del rodeo
El índice de vacas entoradas/há es
de 0.5 Es la proporción de vacas del
rodeo que se entora en relación a la
superficie manejada. O sea que el ro-
deo es de unas 125-130 vacas.
Vaquillonas primer servicio
Repone con vaquillonas de dos años
Foto: Plan Agropecuario