Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 20

18
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
La base alimenticia es el campo nat-
ural, sumado a 50-60 há de verdeo de
invierno con raigras y rincón que se
resiembran naturalmente todos los
años. El mejoramiento se destina a
las categorías de primera cría en el
post-parto, para la terminación de al-
guna vaca de invernada y si alcanza
entran las terneras de recría, definido
en ese orden de prioridad. Durante
los veranos se ha llegado a sembrar
unas 10 a 20 há de sorgo o sudan
en parte del área de verdeo invernal,
bajo el mismo criterio pero priorizan-
do las vacas de invernada.
Una cría segura comienza desde
el destete
Desde julio-agosto en que nacen
los hijos/as de la primera cría, son
criadas sobre verdeos de raigrás. Al
destete son racionados durante unos
10 días sobre campo natural reser-
vado, donde permanecen hasta el
período considerado clave, como lo
es el primer invierno, que “lo deben
pasar como si no existiera”. En esta
situación son suplementadas con
afrechillo de arroz durante 60 días y si
es posible sobre una parte del mejo-
ramiento. A la primavera alcanzan pe-
sos brutos, que superan los 220 kg.
Los machos son vendidos en otoño
con peso cercano a los 200 kg luego
del destare.
Al segundo invierno las vaquillonas
de sobreaño son suplementadas con
afrechillo de arroz o ración con 13%
de proteína desde los 30 días previo
al entore y durante 30 días de inicia-
do el mismo (flushing). Comen 2 kg/
cabeza durante el primer mes y 3 kg/
cabeza durante el segundo mes. El
peso al inicio del primer servicio con
dos años supera los 300 kg (Here-
ford x Aberdeen Colorado). Al otoño
del diagnóstico con 2.5 años pesan
400 kg. Como resultado del manejo
al diagnóstico se preñan en un 95%.
El manejo del rodeo
Las categorías más sensibles e
inestables en los resultados repro-
ductivos son las de primer y segun-
da cría cuando el primer servicio es
a los dos años. Sobre estas dos se
aplica una serie de medidas de ma-
nejo que resultan en la estabilidad de
la producción. Un primer factor con-
siderado es la estructura del rodeo
de cría y con ello la proporción de
vaquillonas de reposición que ingre-
san cada año. Entre un 20% al 25%
son las que se reponen, resultando en
una baja proporción de animales sen-
sibles al segundo entore. Una aten-
ción muy especial merece la categoría
de primera cría. El primer servicio es
realizado desde el 15 de octubre. Con
ello busca partos temprano y ganar
tiempo para recuperar estado antes
del siguiente entore. Además de lo-
grar terneros pesados al destete. Al
decir de Beto, “aunque estos campos
vienen temprano, esta categoría debe
ser bien atendida luego de parida”. A
medida que van pariendo pasan a un
verdeo de Raigrás con Rincón. A los
dos meses se aplica tablilla a los ter-
neros por 11-12 días. Este manejo es
monitoreado a mitad de entore (princi-
pios de enero) con un diagnóstico de
actividad ovárica cuando todavía hay
margen de tiempo para tomar medi-
das sobre los animales en anestro.
Los terneros de esta categoría son
destetados con ración desde fines
de diciembre-enero en momentos en
que hay abundancia de pasto. En ge-
neral el resultado de la preñez supera
el 90%, no siendo diferente este año.
El rodeo adulto es manejado sobre
campo natural con un período de par-
Foto: Plan Agropecuario
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...76
Powered by FlippingBook