Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 30

28
GANADERÍA
en vida de la herencia o luego de fa-
llecer ambos titulares, asociarse con
los hijos, pero también existe la posi-
bilidad de no dejar nada material a la
nueva generación. Todas las opciones
son valida, pero lo importante es que
esta definición sea comunicada a to-
dos, para evitar malos entendidos.
Lograr una Integración Generacional
verdadera, donde los titulares que van
cediendo espacio aporten las expe-
riencias adquiridas de los años buenos
y como superaron los momentos difí-
ciles, mientras los que van ingresando
aporten la energía y la capacidad de
innovación. Esto se sustenta en que
para la situación de Uruguay la clave
del éxito es lograr una empresa que
tenga capacidad de amortiguar las va-
riaciones climáticas y las económicas
financieras, y donde cada integrante
de la familia ocupe el lugar que le co-
rresponde. Es importante que las dife-
rentes forma de ver la empresa de las
dos generaciones no sea un obstáculo,
sino un “ganar – ganar”, aprovechando
las fortalezas de ambos.
En este proceso un componente
clave, es que todos los integrantes
tengan las mejores y mayores capa-
cidades para negociar. La capacidad
negociadora, lo entendemos como el
tener diferentes alternativas (tener un
plan alternativo), por ejemplo para los
hijos/as tener otras opciones laborales,
que estén capacitados y formados.
Para los titulares que están pensando
en ir delegando, tener un capital sufi-
ciente que le permita vivir dignamente
los últimos años y que este recurso
(campo, animales, maquinaria, etc.)
tenga diferentes opciones, como por
ejemplo, que lo sigan algunos de sus
hijos, y porque no arrendar a terceros
o vender. Para ambas partes es im-
portante tener capacidades físicas y
mentales apropiadas, donde mientras
alguien tiene la posibilidad de elegir y
tomar decisiones, será dueño de su fu-
turo, en cambio cuando otros decidan
por usted, los otros decidieran su futu-
ro, lo que puede implicar que no sea el
que usted desea.
Para lograr una familia feliz, es ne-
cesario que todos los integrantes se
desarrollen en lo que le gusta hacer y
ser, siempre respetando la decisión del
otro y haciéndose responsable de sus
resultados. Es necesario no sentirse
con derecho a cosas que aún no han
logrado, por ejemplo que los hijos se
desarrollen en el estudio y/o trabajos
como que si no tuvieran la posibilidad
de recibir una herencia, porque esta
puede ocurrir que nunca llegue, al res-
pecto una pregunta oportuna sería:
¿Por qué los padres deben de dejar
cosas materiales a sus hijos?.
Es una acción muy oportuna y pruden-
te, tener la posibilidad de recibir la opi-
nión de otras familias, de una persona
de confianza, de alguien que observa la
situación de afuera, siendo más objetiva
y sin tener interés creado, por esto ve-
mos que las familias que trabajan junto
a un grupo de productores encuentran
soluciones más objetivas al problema
y muchas veces sirve para respetar la
opinión de la minoría, por ejemplo los
comentarios de alguno de los hijos o
parientes “políticos”.
¿Cómo se puede comenzar elabo-
rar un Plan de Relevo?
Para comenzar a pensar en un plan de
Relevo Generacional, se plantea cómo
guía contestar las siguientes preguntas.
Las que a partir de reuniones de trabajo
familiares, pueden ser utilizadas como
insumo para negociar con las otras ge-
neraciones.
Para
padres e hijos
, que están pre-
ocupados y ocupados en el tema, al-
guna de las preguntas pueden ser las
siguientes:
• ¿Actualmente la empresa, puede sol-
ventar los gastos de una nueva familia
(titular actual y futuro)?
•Si la empresa no es capaz de solven-
tar dos familias ¿Qué cosas deben de
ocurrir?
• ¿Qué me gustaría hacer en esta próxi-
ma etapa?
• ¿Qué cosas no estoy dispuesto a rea-
lizar (porque no me gusta o no puedo
hacerlo)?
• ¿Cuáles son los sueños de los otros
integrantes de la familia?
• ¿Qué otras alternativas tengo para ne-
gociar, sino ocurre lo deseado?
• ¿Cuáles son mis necesidades econó-
micas – financieras y personales para
concretar mis sueños?
Estas preguntas también se pueden
tomar como una guía para hacerlas a la
otra generación. Es importante recordar
que para que esto funcione es nece-
sario paciencia, voluntad y tiempo, es
como todo,
“solo no anda, hay que
hacerlo andar”
.
Comentarios finales:
La Integración Generacional es un
proceso, donde el éxito depende de
todos los integrantes de la familia,
siendo clave construir un ambiente
amigable para poder hablar, escuchar
activamente y llegar a un acuerdo en-
tre todos, los que están en el predio
pero también los que se fueron, siem-
pre respetando los “códigos inter-
nos” que existen en toda familia. En
el caso que se rompan estos códigos,
habrá personas que no entiendan este
proceso como exitoso.
Durante este proceso, lo importante
para el futuro de las nuevas generacio-
nes, es trasmitir por parte de los pa-
dres, valores, hábitos y costumbres,
que les permitan animarse a pensar
diferentes, buscando su propia identi-
dad y haciéndose responsable de sus
acciones. Recordando una frase que
dice
“enseñamos más a partir de lo
que hacemos, que de lo que deci-
mos”
, esto explica porque los hijos
son el espejo de sus padres.
Para lograr un relevo exitoso es ne-
cesario una buena comunicación, con-
fianza y que la propuesta sea realista,
aceptada por todos y quede escrita,
donde todos los integrantes de la fa-
milia tengan capacidad de adaptación
a las nuevas condiciones productivas,
económicas y sociales; con capacidad
para “negociar”, donde las diferentes
opiniones sea una fortaleza para lograr
los resultados deseados.
Cuanto más y mejor se planifique
este proceso,
integrando
toda las
generaciones, habrá más probabilidad
de construir una familia feliz.
La clave de la felicidad es
“buscar
caricias al alma”
(Walter “Piter” Rodríguez)
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...76
Powered by FlippingBook