34
GANADERÍA
Introducción
La ganadería de carne bovina de
nuestro país viene teniendo muchos
cambios en estos últimos años como
consecuencia del aumento de la fores-
tación y luego la agricultura que la han
puesto a prueba. A esto hay que su-
marle las adversidades climáticas (bá-
sicamente sequías) que le agregaron
un aditamento más a estos cambios,
aunque en estos últimos años el clima
viene siendo muy favorable para esta
producción e inclusive actualmente
estamos viviendo inundaciones pocas
veces vistas.
Hoy nos encontramos con un es-
cenario de cambios de precios en la
agricultura que hacen que los produc-
tores vean en la ganadería de carne
una opción a tomar. Por eso nos pare-
ce interesante dar una mirada al sec-
tor, analizando cómo viene la faena de
vacunos, las exportaciones de carne
bovina y ver cómo está planteado el
año mirando el stock.
La faena
La faena total de vacunos durante el
año 2015 se ubicó por segundo año
consecutivo por encima de las 2 millo-
nes de cabezas luego de haber caído
por debajo de esa cifra durante el año
2013 (gráfica 1).
Como se puede observar se viene sa-
liendo de un período de faenas de va-
cunos del entorno a los 2 millones de
cabezas, retomando los datos mayores
que se habían dado sostenidamen-
te durante 6 años (2004 – 2010). Son
datos históricamente elevados, como
se ve en esta larga serie de 41 años,
demostrando la dinámica que ha ad-
quirido el sector en estos últimos tiem-
Poniéndole la lupa a la ganadería vacuna del Uruguay
Faena – Stock – Exportaciones – Precios
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario
Gráfica 1.-
Faena total de vacunos para la serie 1974 – 2015. Fuente: OPYPA, INAC.
pos. El registro del año 2015 reafirma
la tendencia que se había manifestado
en 2014.
Si analizamos hacia la interna de la
faena separando por las diferentes ca-
tegorías, vemos un comportamiento
diferencial de las mismas (gráfica 2).
En novillos la faena se viene ubicando
en valores apenas por encima de 1 mi-
llón de cabezas, sin llegar al millón cien
mil y lejos de los valores máximos que
se dieron en 2005, 2006 y 2009, que
superaron los 1.3 millones en el prime-
ro y más de 1.2 millones de cabezas en
los dos últimos.
En cambio en vientres (vacas y va-
quillonas) se venía en una fase de
retención que abarcó los años 2011,
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Cabezas