Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 34

32
GANADERÍA
valor similar al igual que se constató en
el estudio para ALLFLEX de 2008.
El uso de curabicheras y evitar el ve-
rano son las prácticas más extendidas
entre los productores para minimizar los
problemas de bichera.
Las caravanas se colocan en el tubo
en casi todos los casos, lo que brinda
condiciones para una adecuada coloca-
ción. El uso de tubo con cepo mejora
aún más las condiciones de aplicación
y es más alto en los establecimientos
grandes (64%) que en los chicos. Se
observa una tendencia a encontrar más
problemas de colocación de caravana
en ganado comprado que en el propio:
30% declara que es común que en ga-
nado comprado haya al menos algún
animal con problemas de mala coloca-
ción.
¿Se pierden las caravanas? ¿Se re-
ponen?
En base a las declaraciones de los
productores fue posible construir una
estimación del número de caravanas,
tanto visuales como electrónicas, que
se pierden. Las pérdidas de caravanas
resultan mínimas: del orden del 3,5%,
en promedio, y son mayormente atri-
buidas por los productores (84%) a
enganches en alambrados, corrales de
alimentación y montes. No se atribuyen
las pérdidas a la calidad de la caravana.
Por su parte, entre quienes perdieron
caravanas visuales el 38% declara que
no las repone. Entre los que reponen,
un 77 % lo hace usando la caravana ofi-
cial, y probablemente usando caravanas
sobrantes que ya tiene en el estableci-
miento.
Entre quienes no repusieron carava-
nas las razones principales se asocian
principalmente a una baja asignación de
importancia a la caravana visual (“con la
de botón alcanza”) y a razones de co-
modidad o falta de urgencia.
Los datos sugieren que existe en una
parte de los ganaderos una cierta falta
de valoración de que los animales estén
permanentemente identificados con las
dos caravanas.
¿Cómo se ve afectada la operativa
de movimientos? ¿Está extendido el
uso de lector por los productores?
Figura 4:
Mes en que identifica la mayor parte de los terneros
La mayoría de los encuestados opi-
nó que la operativa de movimiento de
animales que introdujo la trazabilidad
obligatoria es simple. Solo uno de cada
cinco ve alguna complicación.
Por su parte, una mayoría (60%) afir-
ma que la operativa de embarques
no resulta mayormente afectada por
la lectura de caravanas. Esto sugiere
que el enlentecimiento que puede sig-
nificar la lectura no es percibido como
problemático.
Es interesante observar que casi la
mitad de los productores tiene lector
propio. La tenencia es superior entre
productores grandes (Figura 5). La te-
nencia de lector se duplicó entre 2008
y 2015 (22% vs 46%), lo que señala
que se trata de una herramienta de
trabajo generalizada y de utilidad. Asi-
mismo, es interesante destacar que el
87% de los productores que tiene lec-
tor informa que lo usa no solo para los
embarques sino también para tareas
de control de campo.
¿Qué opinan los operadores sobre
la trazabilidad?
Además de la encuesta a producto-
res, el estudio incorporó una explo-
ración cualitativa de la opinión de un
conjunto de 22 operadores elegidos al
azar de un listado de aquellos que au-
torizaron al MGAP a entregar a Equipos
Consultores sus datos de localización.
A diferencia del caso de los producto-
res, no puede afirmarse que las opinio-
nes recogidas representen al conjunto
de los operadores. A continuación, se
resumen algunas conclusiones princi-
pales de esta exploración
Casi la totalidad de los entrevistados
Figura 5:
Tenencia de lector según tamaño de establecimiento.
2%
5%
13%
16%
25%
7%
0,3% 0,3% 2% 4% 2% 1%
19%
4%
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ningún mes
en particular
NS/NC
46%
22%
45%
60% 64%
54%
78%
55%
40% 36%
TOTAL
100 a 499
ha
500 a 999
ha
1000 a
2499 ha
2500 ha o
más
Si
No
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...76
Powered by FlippingBook