Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 35

33
entiende que la trazabilidad ha sido be-
neficiosa. Al igual que en el caso de los
productores, los beneficios más desta-
cados son aquellos que se dan sobre la
imagen internacional del país y la trans-
parencia del negocio.
Los entrevistados coinciden en que la
trazabilidad no ha impactado apreciable-
mente en los precios al productor, pero
tienden a pensar que sí ha mejorado
los precios que reciben los frigoríficos
(45%). No perciben problemas en las
tecnologías de la comunicación ni, en
su mayoría, identifican problemas en la
conectividad. En el embarque cuando
aparecen animales sin caravana botón,
la practica más corriente parecer ser re-
caravanearlos. Los operadores perciben
que los productores se han adaptado
bien al sistema de trazabilidad.
Finalmente, la Figura 6 compara las
opiniones de productores y operado-
res sobre los efectos de la trazabilidad
individual. Se observa que productores
y operadores tienden a tener opiniones
consistentes, las que serían incluso
más positivas en el caso de los opera-
dores.
Ocho conclusiones finales de la en-
cuesta
1. Una amplia mayoría de los producto-
res percibe el sistema de trazabildad
oficial como beneficioso o muy be-
neficioso. Esta opinión favorable ha
ganado aún más terreno respecto a
la ya favorable opinión recogida en la
medición realizada por Equipos Con-
sultores en 2008.
2. El beneficio que los productores más
señalan espontáneamente se vincula
a la gestión de los establecimientos,
más que a la sanidad (que es el obje-
tivo inicial de la política pública) o a im-
pactos en los precios y la competitivi-
dad de la cadena. Puede inferirse que
el sistema es una herramienta que
tiene una potencialidad muy alta para
facilitar cambios técnicos en la ges-
tión espacio-temporal de forraje y los
animales, en la búsqueda de la inten-
sificación sostenible de la producción
de carne. De hecho, un porcentaje
alto de los productores ha incorpora-
do el lector a controles que van más
allá del embarque de ganado.
3. Las opiniones de la gran mayoría se-
ñalan que el sistema y su operativa
en los movimientos ha sido sencillo
de incorporar.
4. La colocación de las caravanas no ha
significado la aparición de problemas
sanitarios (“bicheras”, sangrado) signi-
ficativos y el uso de buenas prácticas
preventivas está bastante generaliza-
do.
5. Las pérdidas de caravanas, tanto vi-
suales como de botón son muy re-
ducidas, y cuando se producen sus
causas se deben fundamentalmente
a enganches en alambrados, come-
deros y en los montes.
6. La percepción de los productores
sobre la trazabilidad puede ser esen-
cialmente resumida como: útil para la
gestión, beneficiosa para la imagen
de la carne en los mercados externos
y de bajo impacto en los precios al
productor hasta el presente.
7. Con dos mediciones realizadas, y ya
diez años de implantación, la trazabi-
lidad individual obligatoria del ganado
vacuno emerge como una política pú-
blica de estado exitosa, diseñada en
consulta con la institucionalidad del
sector y claramente bien valorada
por los productores.
8.En este éxito ALLFLEX tiene un
mérito muy importante, ya que fue
capaz de ofrecer sistemas de identi-
ficación de alta calidad y resultados
muy efectivos.
Figura 6:
Comparación de las opiniones de productores y operadores sobre los efectos de la
trazabilidad individual
% que califica como ‘Positivo’ o ‘Muy Positivo’
OPERADORES PRODUCTORES
La imagen internacional de la carne uruguaya
95%
85%
La transparencia del negocio
91%
66%
Competitividad frente a competidores o mercados externos
64%
61%
La operativa de los embarques
59%
44%
El precio de la carne al que venden
los frigoríficos
45%
38%
Los costos del sector
36%
29%
El precio de la carne que recibe el productor
18%
20%
El enganche de las caravanas en los alambrados es la causa más común que los produc-
tores atribuyen a las perdidas
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,...76
Powered by FlippingBook