Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 38

36
GANADERÍA
producción.
Cuando vemos lo sucedido en las
diferentes categorías vemos que el
comportamiento es muy similar para
los novillos y los vientres (vacas y va-
quillonas), según lo que podemos ver
en la gráfica 3.
Analizando datos más recientes de
la serie mostrada en la gráfica vemos
dos picos de mínima en los años 2006
y 2009, que se corresponden con ele-
vadas faena, lo que puede estar ex-
plicado por períodos secos ocurridos
en esos años, donde los productores
buscan disminuir la carga de sus cam-
pos extrayendo mayor cantidad de
animales de lo normal y con menor
terminación, o sea peso.
Luego de 2009, el aumento del peso
de faena ha sido sostenido para ubi-
carse por encima de los 500 kilos en
los novillos y de los 440 kilos en los
vientres (vacas y vaquillonas). Este
último año se revirtió la tendencia al
alza, como mencionábamos, pero se
siguen manteniendo por encima de
los valores mencionados.
La repercusión en los stocks
En seguida que se ven los datos de
las faena de las diferentes categorías,
surge la interrogante del impacto so-
bre las cabezas en stock de cada cate-
goría. En este sentido vemos que en
los novillos ha habido un impacto posi-
tivo, ya que la faena se ha mantenido
en los últimos años, salvo lo que viene
pasando en 2016, y los animales que
han ingresado en los últimos años han
sido más que los que han salido. Por
lo tanto, la cantidad de novillos totales
se espera que continúe en la tenden-
cia al alza que comenzó a tener años
atrás (2013). De todas formas aún se
está lejos de los records de novillos
existentes en los 90 y más reciente-
mente en el pico que se dio en 2006
(gráfica 4).
Esto nos demuestra que la ganade-
ría no está preparada para tener las
elevadas faenas de novillos (cercanas
o mayores a 1.2 millones de cabezas)
que se registraron en 2006 y que las
mismas fueron consecuencia de una
acumulación de animales por bajas
faenas de los años anteriores. Recorde-
Gráfica 4.
Existencias de novillos totales en el rodeo nacional para el período 1990-2016.
mos que a la faena hay que sumarle la
exportación en pie, cuyas cifras mayo-
res se ubican en el entorno a las 200 mil
cabezas de todas las categorías, siendo
un elevado porcentaje de animales ma-
chos. Esto no escapa de una cuenta
muy simple que surge de un ingreso de
terneros desde 2000 hasta la fecha del
orden de los 2.6 millones de cabezas.
A esos valores de extracción (faena +
exportación en pie) hay que sumarle la
mortandad y arribamos a la conclusión
que una faena mayor a los 1.2 millones
de novillos es insostenible en el tiem-
po. Cuando el tiempo nos acompaña
y los productores están motivados por
los precios ingresan cantidades de ter-
neros del entorno a los 2.8 millones
de cabezas o la extracción de animales
machos (terneros y novillos) se ubica en
valores inferiores a los 1.1 a 1.3 millones
de cabezas totales en el año, se pue-
de esperar un aumento de los novillos
totales.
Lo interesante además es que la cate-
gorías de novillos que más aumenta es
la de más de 3 años (sobre todo con lo
que viene pasando en la faena de lo que
va del año) y luego le sigue la de 2 a 3
años. No ocurre lo mismo con los novi-
llos de 1 a 2 años que se mantendría en
valores similares a los del año anterior,
dependiendo del comportamiento de la
exportación en pie: si la misma se da en
forma fluida esa categoría puede caer
más del 1% estimado para este año
con respecto al año pasado.
Otra categoría que interesa analizar
en este marco es la de vacas de cría,
para ver cómo va a quedar parado el
sector de cara al futuro. En este sentido
partimos de la base que en el próximo
diagnóstico de gestación es probable
que haya una mayor cantidad de vacas
falladas que en años anteriores. Las
condiciones en las que se dieron du-
rante el entore 2015/16 nos hace llegar
a esa conclusión, porque las mismas
fueron relativamente favorables en el
norte del país, aunque los registros que
se van conociendo son contradictorios,
y no tan favorables en el centro, este y
sur del país, donde hubieron problemas
en todas las categorías. Por lo tanto es
de esperar que las preñeces no sean
elevadas en los diagnósticos de ges-
tación del otoño 2016. A su vez van a
ser tardías, por las propias condiciones
adversas y por prolongaciones de los
entores, por lo tanto van a traer apare-
jadas problemas para el futuro entore.
Considerando que gran parte de las va-
cas falladas sean declaradas como va-
cas de invernada (descarte mayor que
en años anteriores), la cantidad que se
espera que haya de esta categoría va a
aumentar con respecto a 2015, siendo
el segundo año consecutivo de aumen-
to, después del mínimo registrado en
2013. Si se cumplen las condiciones
anteriormente mencionadas, el stock
de vacas de invernada aumentaría casi
200 mil cabezas, frente al leve aumen-
to de casi 30 mil cabezas registrado en
2015 versus 2014. Pero todo depende
de cómo las considere el productor al
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2600
2700
2800
2900
Miles de cabezas
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016*
Fuente: DICOSE y estimaciones propias.
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...76
Powered by FlippingBook