Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 21

19
Cuadro N° 1.
Resultado de los diagnósticos de gestación.
Año
Vacas
Preñadas Falladas Preñez
diagnóstico
Totales
2011
171
158
13
92%
2012
147
127
20
86%
2013
158
150
8
95%
2014
159
119
40
75%
2015
162
144
18
89%
2016
128
115
13
90%
Todos
925
813
12% 88%
tos desde setiembre hasta noviem-
bre. El objetivo para este rodeo es
lograr una alta condición corporal al
parto y durante el entore. También los
terneros de esta categoría son enta-
blillados por 11-12 días desde fines de
diciembre.
El diagnóstico definitivo a todo el
rodeo se realiza en marzo-abril a los
30 días de retirado los toros. En al
año 2008 hubo que realizar destete
precoz debido a la crisis forrajera por
la sequía de ese año. (Ver Cuadro 1)
Además de pasto, minerales y sales
con proteína, son utilizadas prácti-
camente durante todo el año y fun-
damentalmente durante las crisis
forrajeras. Con pasto seco se dieron
bloques proteicos. Durante el invier-
no es donde se observa más nece-
sidad.
Con respecto a los minerales
además de inyectable, se agrega en
determinados momentos sales en
bloques o bateas. Los animales son
los que van demandando.
Sanidad
• Reproductivas:
la sanidad comien-
za por los toros. Son vacunados
contra enfermedades reproduc-
tivas y se realiza revisación física
y genital. Se utiliza uno por cada
rodeo no siendo necesario el con-
trol de dominancia. Al rodeo de
hembras también se aplica vacu-
nas contra leptospirosis. A las va-
quillonas un mes antes del entore
y 15 días previos al mismo repite
el tratamiento conjuntamente con
el resto del rodeo. Esta medida se
implementó luego de un año en
que hubo cierta diferencia debido a
la enfermedad.
• Medidas control de ecto y endo-
parásitos:
garrapata no hay, aun-
que se aplica cada 90 días un pour-
on o Ivermectina al 3.15 % como
preventivo. Se rotan principios acti-
vos. En marzo-abril y setiembre-oc-
tubre se dosifica contra Saguaypé
y aplica núcleos vitamínicos y mi-
nerales inyectables. A los terneros
se les aplica Ivermectina al 3.15 %.
A vaquillonas se les inyecta fósforo
y un complejo vitamínico cada vez
que van a las mangas.
Resultados productivos
Las categorías de venta son: terne-
ros y vacas gordas o casi gordas re-
fugadas por edad y falladas. Los ter-
neros pesan 170-180 kg destarados a
la venta y las vacas 480-500 kg. La
productividad del sistema medido en
kilos de carne producida alcanzó los
112 kg/há para el ejercicio 2015/2016.
Sacando conclusiones
El nivel alcanzado por la producción
de los sistemas productivos depende
en gran medida de la utilización más
o menos intensa de los recursos,
tierra, trabajo y capital. La intensifi-
cación casi siempre va acompañada
de un mayor uso de insumos y con
ello de mayor riesgo económico. En
esa línea de razonamiento se centran
las decisiones que han adoptado es-
tos productores para desarrollar el
actual sistema de cría. Cuando la ex-
periencia y el conocimiento adquirido
en sistemas más exigentes como el
tambo asociado al comportamiento
reproductivo de los animales para
que terminen en partos, son aplica-
dos en rodeos de carne, dan como
resultado altos índices de produc-
ción. El concepto clave es contar con
la base nutricional y la oportunidad
de realizarla en tiempo como forma
de proyectar resultados con certeza,
haciendo de la cría un sistema tan se-
guro como cualquiera.
Foto: Plan Agropecuario
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...76
Powered by FlippingBook