Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 52

50
Reorganización del calendario anual de actividades en uno de los casos analizados en Uruguay.
jornada de invierno donde los anima-
les están estabulados y otra de vera-
no que se mantienen a campo. Con la
supresión del ordeñe el tiempo desti-
nado a rutinas disminuye en un 50%,
aunque los productores perciben este
cambio sobre todo durante el verano.
En invierno, en los casos que se man-
tenían los animales estabulados, ni la
naturaleza, ni la organización de las
tareas cambiaba sustancialmente. En
el verano sin embargo los productores
percibieron cambios “el día y la no-
che” “las vacaciones”, porque además
del ordeñe se elimina el traslado dia-
rio de los animales y se mantienen las
tareas relacionadas a la suplementa-
ción y al manejo de las pasturas.
Las jornadas se vuelven más flexi-
bles y con un ritmo menos sosteni-
do. Se acortan y el trabajo se vuelve
menos exigente. En general, el tiem-
po que se liberó se lo dedicó a otras
tareas dentro de la explotación pero
que con horarios más laxos (man-
tenimiento, producción de forraje,
transformación de otros productos,
etc.) o a actividades fuera de la ex-
plotación.
El grado de flexibilidad de los sis-
temas, depende de cada productor,
mientras que algunos reorganizan
las tareas diarias con tiempos más
laxos, otros preferían mantener el
sistema organizado y los horarios
ajustados.
En Uy- B cambia sobre todo la re-
organización y la naturaleza de las
rutinas.
Un cambio importante fue la in-
troducción de la suplementación
que aumenta el trabajo de rutina y
ocasiona una diversificación de las”
jornadas tipos”. Se identificaron tres
periodos de organización del traba-
jo que son representativos de estos
sistemas de producción: períodos
con pariciones y sin pariciones, a los
que se agrega un periodo con suple-
mentación.
En esta región, en vez de selec-
cionar un momento fijo del año, se
compararon los cambios en la or-
ganización del trabajo durante las
pariciones porque es el período de
pico de trabajo y el momento más
exigente del ejercicio.
En general el cambio de la fecha
de las pariciones y las subdivisiones
bajaron la dedicación a las rutinas
y mejoraron las condiciones de las
recorridas. Sin embargo, se vieron
diferencias en la organización de la
suplementación, mientras para al-
gunos productores significa aumen-
tar el trabajo en períodos picos, sin
embargo otros no notan cambios al
incluirlos dentro de las recorridas ha-
bituales.
Las recorridas durante la parición
son más eficaces, la majada de cría
se mantiene cerca del casco, per-
mite reforzar el control de ovejas
próximas a parir, la evolución de la
frecuencia y el tiempo dedicado a
las recorridas, es diferente. En algu-
nos casos se mantuvieron las dos
recorridas diarias y no cambia la de-
dicación; en otros se distribuyen en
recorridas más cortas pero más fre-
cuentes pero el tiempo total no varía
y en 6 casos disminuye asociada a
cambios en el empotreramiento que
facilitaron la recorrida y promovieron
la vigilancia individual y permanente.
De lo anterior, se concluye que en
ambas regiones los cambios en los
trabajos de rutinas y que afectan el
ritmo de vida diaria modificando las
condiciones de trabajo así como el
GANADERÍA
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...76
Powered by FlippingBook