Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 53

51
vínculo (entendido como una relación
de dependencia) de los productores
con su trabajo.
Sin embargo, existen diferencias en-
tre productores y dependen de como
organizan las rutinas. Se fijan estrate-
gias para adaptarse a los cambios que
dependen de cómo perciben el éxito y
su profesión (que es ser un buen pro-
ductor) que condiciona la implementa-
ción de las innovaciones y el grado de
flexibilidad.
Por ejemplo en
LF- Fr se observaron adaptaciones
que buscan tiempos más laxos o ho-
rarios más ajustados
En B-Uy se observa una serie de
combinaciones entre la frecuencia de
las recorridas y el tiempo dedicado
buscando un control indivual y perma-
nente.
Evolución de las condiciones del
trabajo
El cambio de rubro en LF- Fr tuvo
que ver, en parte por las condiciones
de trabajo. Los cambios observados
en cuanto al esfuerzo físico, el es-
trés y el vínculo con el trabajo son
particulares de cada caso, aunque
coinciden en que la producción de
carne es más flexible y menos exi-
gente.
El esfuerzo físico asociado a pro-
blemas de salud fue la causa de la
reconversión en uno de los casos.
Para el resto esto no era un proble-
ma debido a la mecanización del or-
deñe, sin embargo una vez que cam-
biaron de rubro notaron en el tambo
se realizan algunas tareas que re-
quieren más resistencia física.
Las competencias y la organización
del trabajo afectan la carga mental o
estrés. Con la reconversión los sis-
temas se vuelven más flexibles pero
más complejos. Los productores
perciben que el ordeñe causa una
sensación de agobio debido a la ri-
gidez de las rutinas (todos los días
del año, dos veces por día…) y las
penalizaciones en la calidad de leche
se volvieron muy exigentes quitando
todo margen de error. La ganadería,
requiere mayor capacidad de gestión
y aumenta la incertidumbre del tipo
financiero (es un producto de menor
valor y con entradas dinero estacio-
nales) y genera más intranquilidad
por la muerte de los animales al
eliminar el control diario durante el
ordeñe.
La percepción del trabajo, varía con
el productor. Se identifican con un
estilo de vida paisano, o con la profe-
sión como actividad técnica o como
el rol de empresarios y condiciona la
organización del trabajo priorizando
la flexibilidad de tareas o al control
del proceso o a la gestión de las ac-
tividades. La producción lechera se
asocia más a las innovaciones (la
agricultura del mañana) y su rol se
asimila al de un técnico, sin embar-
go la ganadería se ve más como un
negocio y su rol se siente como el
de un empresario.
En UR, la organización se vuelve más
compleja y menos flexible con la adop-
ción de las innovaciones técnicas. Aun-
que aumentan las rutinas, algunos pro-
ductores, más que un incremento del
trabajo perciben una mayor diversidad
de tareas y más exigencias de conoci-
mientos técnicos. A esto se suman las
variaciones del mercado y del clima y el
aumento de las exigencias administrati-
vas y se ven obligados a manejar más
información
Por otro lado se mejoran las condicio-
nes de trabajo y disminuye el estrés por
el cuidado de los animales. Contar con
alimento y la disminución de la morta-
lidad de corderos les permite trabajar
con más tranquilidad. El empotrera-
miento facilitó el trabajo en todos los
casos, favoreciendo la organización y
un mejor control de los animales. Los
productores perciben que la carga de
trabajo disminuyó y dieron varios ejem-
plos sobre cómo los cambios técnicos
Nota:
En la producción familiar, el trabajo doméstico y las actividades de autoconsumo llevan una parte importante de la jornada, y
se suman a las actividades productivas. Por lo general no cuentan con personas de confianza que los sustituya lo que imposibilita
dejar el predio por varios días. Esto es diferente en Francia, ya que tienen implementado un sistema de servicios de reemplazos,
integrado por productores familiares que buscan complementar sus ingresos.
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...76
Powered by FlippingBook