Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 66

64
GANADERÍA
aceptable; y productivo, al reducir la
sostenibilidad productiva y económica
del apicultor.
Cera en la colmena
La cera cosechada por los apicultores
se puede clasificar en dos categorías:
cera del opérculo y cera reciclada.
• Cera del opérculo es la producida por
las abejas para sellar las celdas cuan-
do la miel está madura. En la cosecha
de la miel las celdas se deben abrir
por lo cual se retira el opérculo, por
métodos mecánicos, previo a extraer
la miel mediante centrifugación. De
esta manera la cera del opérculo es
cosechada en forma concomitante a
la cosecha de miel.
• Cera reciclada es la cera recolectada
de panales viejos, panales rotos y
algo de opérculo, la cual es derretida
y filtrada para su uso en la generación
de cera estampada. Se considera
panal viejo a aquel que permanece
unos tres años en la colmena, pero
dependiendo del manejo que aplique
el apicultor, este período puede ser
menor o mayor. Es la cera con mayor
tiempo de exposición a sustancias
de uso apícola y/o contaminantes del
ambiente que ingresan al interior de
la colmena.
En Uruguay la cera cosechada por el
apicultor es remitida a una planta es-
tampadora y retorna a las colmenas
como cera estampada. Esto permitiría
la re-introducción de cera contaminada
a la colmena permitiendo que esta se
enriquezca aun más en contaminantes
al agregar nuevas exposiciones a xeno-
bióticos a las que ya poseía antes de
su reciclamiento. Por lo cual, sería es-
perable que la cera reciclada presente
niveles de contaminación superior al
existente en la cera del opérculo. Para
evaluar si esta aseveración es real, este
trabajo evaluó y comparó la contami-
nación de ceras del opérculo con cera
reciclada de 30 xenobióticos (pesticidas
y productos veterinarios) que podrían
estar contaminando estas ceras.
Materiales y métodos
Para este trabajo se utilizaron 12mues-
tras de cera de óperculo y 16 muestras
de cera reciclada de diferentes Depar-
tamentos de Uruguay, tomadas tanto
de apicultores de referencia como de
salas de procesamiento de miel. Las
muestras fueron analizadas en la Facul-
tad de Química (UdelaR) empleando el
método descrito por Niell (2014) para
relevar la existencia de 30 xenobióticos
(Tabla 1).
Resultados
De los 30 compuestos químicos bus-
cados en la cera, los resultados han
mostrado un resultado positivo para
8. El herbicida atrazina, los fungicidas
azoxystrobin y tebuconazole, los insec-
ticidas clorpirifos etil, etion y tiacloprid;
y los fármacos de uso apícola cumafós
y tau-fluvalinato.
Los resultadosmuestran que el 52,7%
de los análisis presentó la existencia de
alguna de las sustancias relevadas. Se
destaca una diferencia importante entre
la cera de reciclado y la cera de opércu-
lo, donde la cera de reciclado presentó
un 65,6% de resultados positivos fren-
te a un 35.4% de la cera del opérculo.
En este estudio, clorpirifos y tebuco-
nazole presentaron una tasa de apari-
ción estadísticamente superior en cera
de reciclado.
Discusión
El daño esperado por la presencia de
contaminantes en cera de abejas podría
ocurrir por dos vías: (1) daño de la salud
de las abejas, asunto demostrado por
la muerte de crías y reducción de la ex-
pectativa de vida de abejas nacidas en
panales con cera contaminada (Medici,
2012; Orantes Bermejo, 2013); y (2) la
potencial migración de contaminantes
desde la cera a la miel, pudiendo dañar
la inocuidad del producto (Lanzelotti,
2007).
En estudios similares en Bélgica, Es-
paña y EEUU se han descrito la exis-
tencia en 88 muestras de cera del nido
de cría de colonias afectadas por CCD
(Colony Collapse Disorder), donde se ha
destacado la presencia de cumafós, flu-
valinato y clorpirifos (Frazier et al. 2008).
Bogdanov (2006) encuentra algo similar
al hallar 61% de las ceras con cumafos,
un 37,2% con tau-fluvalinato y el 54,9%
con bromopropilato en ceras de Suiza y
Alemania. Van Engeldorp (2009) en un
Acetamiprid (0,001)
Clorpirifos etil
(0,1)
Imidacloprid (0,01)
Atrazina
(0,001)
Clotianidin
(0,001)
Iprodione
(0,2)
Azoxystrobin (0,0001)
Cumafos
(0,1)
Metidation (0,1)
Boscalid
(0,1)
Deltametrina
(0,1)
Metomilo (0,01)
Bromopropilato (0,1)
Diazinon
(0,1)
Paration – metil(0,1)
Carbarilo
(0,1)
Dimetoato
(0,01)
Piraclostrobin (0,01)
Carbendazim (0,01)
Etion
(0,1)
Tau-fluvalinato (0,1)
Ciflutrina
(0,1)
Fipronil
(0,1)
Tebuconazole (0,0001)
Cipermetrina (0,1)
Haloxifop metil
(0,001)
Tiacloprid (0,01)
Clorfenvifos (0,1)
Hexytiazox
(0,1)
Tiametoxam (0,01)
Tabla 1:
Residuos determinados en cada muestra de cera y su límite de cuantificación expresado
en miligramos por kilogramo de cera indicado entre paréntesis.
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook