Revista del Plan Agropecuario N° 174 - page 58

Recursos naturales
Mirar hacia atrás es un buen ejercicio cuando uno
quiere sistematizar información para poder hacer
las cosas mejor en el futuro. Más aún cuando esto
es en forma organizada y hecho colaborativamen-
te. El porqué de esto radica en que la percepción
del tiempo es muy subjetiva y está sujeta funda-
mentalmente a emociones.
Extensión en campo natural:
Línea de tiempo y estrategias
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Ing. Agr. Rómulo César Aviaga
Ing. Agr. Emilio Duarte Esteves
Ing. Agr. Javier Fernández Zanetti
Ing. Agr. Marcelo Ghelfi Caytano
Dra. Valentina Herrera Costabel
como un adelanto y el atraso era representado por un campo
natural “liso”, monótono e incambiado. El futuro venía dado por
su laboreo.
En ese contexto donde se empezaba a generar lo que sería a la
postre la Sociedad de Pasturas Naturales del Uruguay se comen-
zó a librar un debate donde había dos visiones. La visión nacional
representada por el profesor Bernardo Rosengurtt (formalmente el
representante era el ministerio donde se destacaba Esteban Cam-
pal) que profesaba un “Plan de mejoras básicas” donde el ajuste de
la carga, aguadas, subdivisiones y sombra eran los ejes principales
de dicha propuesta y los representantes del Banco Mundial con una
propuesta de introducir “pasturas de pedrigee” que resultó ser más
tarde el “Paquete Neozelandés”.
Esto concluyó con la fundación de la Comisión Honoraria del Plan
Agropecuario. Comenzó allí todo un proceso de introducción de es-
pecies foráneas más la fertilización fosfatada en pos de aumentar
la producción de nuestros campos y por lo tanto del rodeo nacional.
Si bien no tuvo mayor impacto en el área ganadera, dibujó sí las
estrategias forrajeras para una lechería nacional. Por otro lado, y un
tema muy poco mencionado, si dejó abundante infraestructura en
los campos (subdivisiones, aguadas y sombra) para el manejo del
campo natural, entre muchas otras cosas (ej: Laboratorio de micro-
biología).
Un hecho remarcable ocurrió en 1987 donde se realizó una con-
sultoría promovida por el Plan Agropecuario que la ejecutó FU-
CREA sobre pasturas naturales y mejoramientos extensivos del
Uruguay. Los consultores fueron Juan Carlos Millot, Diego Risso
y Ricardo Methol. Esta marcó un hito en lo que se refiere a las
pasturas naturales, siendo un material bibliográfico que se cita
en muchos trabajos sobre campo natural. Fue el primer estu-
dio que menciona la condición de los campos naturales en las
diferentes áreas agroecológicas del país, además de hacer un
relevamiento detallado de cada una de ellas. Incursionó además
en la descripción y análisis de los pastoreos rotativos, muy fre-
cuentes en esa época.
En noviembre de 1992 se terminó el crédito del Banco Mundial
y comienza allí un periplo para transformar una institución que
asistía crediticiamente a los productores a una institución de
extensión.
La forma de quitar en parte esas emociones personales es ha-
cerlo entre varios. Así es que cuando somos chicos el tiempo
durante el período de clase es “eterno” y cuando somos grandes
nos ocurre que una película larga se nos hizo muy corta o que el
camino de vuelta a cierto lugar se nos hace más largo que el de
ida. Las formas de percibir algunos hechos tiñen lo que verdade-
ramente pasó. Esto disminuye notoriamente cuando incluimos
distintos puntos de vista.
Observar, anotar, sistematizar y reflexionar sobre el pasado y el
presente para tratar de diseñar un mejor futuro es importante
para cualquier persona o institución. De esta forma es que he-
mos construido un “línea del tiempo” de lo que se ha hecho en
extensión sobre la temática de campo natural.
Una línea del tiempo no es más que la organización en el tiem-
po y en el espacio de hechos que ocurrieron, ocurren o van a
ocurrir.
Primeros años
Iniciamos la línea de tiempo (1950) un poco antes de la fun-
dación de la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario (CHPA)
en lo que se llamó “el problema forrajero nacional”, Figura 1. En
ese entonces se planteaba que el problema de la ganadería se
debía a la baja producción que tenían las pasturas naturales,
mientras que la agricultura ya sea forrajera o de granos era vista
56
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...72
Powered by FlippingBook